Archivo de la categoría: 09.- VIII Centenario de la Fundación

09.7.- Campaña de Imagen

felicitacion

Felicitación de la Navidad 1998, enviada por el Ayuntamiento a los balmasedanos, recordando la celebración del Centenario en enero del siguiente año.

invitacion

Invitación al Recital que ofreció Ainhoa Arteta en la Iglesia San Severino de Balmaseda, el dia 10 de Octubre de 1998, en conmemoración del Centenario de la Villa.

 

Loteria Centenario

Billete de Lotería del Sorteo correspondiente al 23 de Enero de 1999, dedicado a Balmaseda, con ocasión del VIII Centenario. El billete lleva el número de la fecha de Fundación.

 

Catálogo de los Actos celebrados en Enero de 1999 con motivo del VIII Centenario de la Fundación de la Villa.

Dia del Centenario

 

Dia Centenario 2

 

 

09.5.- Un Comic para todos

Comic-Bda

Ficha

Estos son los textos básicos que se escribieron expresamente para la creación de los personajes y los diálogos, que aparecen en las páginas del Comic «Balmaseda. 800 Aniversario de la Fundación». Toda la historia de la villa se concentró en los 8 cuadros que componen la publicación:

Argumentos: Julia Gómez Prieto y Juan Manuel González Cembellín
Guión: Virginia Moncalián
Dibujos: Asier Iturralde
Color: Virginia Moncalián
Realización: Iturralde & Moncalián
Traducción al euskera: Alberto Garay
Formato: 68 páginas en euskera / castellano

Textos básicos para el Comic

Fundación: 24 de Enero del año 1199
Cada vez hay más comercio de lana entre la meseta castellana y la costa cantábrica, con destino a la industria pañera flamenca.

Los comerciantes transitan por las rutas más fáciles, y una de ellas es la que sigue una antigua calzada romana entre Herrera del Pisuerga y Castro Urdiales, pasando por Balmaseda y Sopuerta.

En Balmaseda ha surgido una pequeña comunidad de comerciantes y de servicios: mesoneros, herreros… Tienen también una pequeña iglesia dedicada a San Severino.

El señor de Bortedo y Balmaseda decide convertir esa aldea en villa. Es decir, darle una nueva categoría jurídica y concederle ciertos privilegios para potenciar el comercio y la artesanía industria.

El texto podría arrancar de una conversación entre el señor de Bortedo, Lope Sánchez de Mena, y su hijo Diego Lopez. Comentan el incremento del comercio, y como les beneficia también a ellos porque pueden cobrar derechos de paso en los lugares de su señorío. Pero ésto sería más fácil si hubiera un único punto por el que tuvieran que pasar todos los camineros, donde se podría centralizar el cobro. Sería conveniente fundar una villa, un lugar que, además, gracias a sus privilegios, atraería más pobladores y crecería.

Deciden que el lugar más adecuado podría ser Balmaseda. Es una pequeña aldea, pero se halla sobre un viejo camino que lleva hacia la costa, en concreto a Castro Urdiales, y junto a un vado del río, donde las recuas de mulas que bajan de la meseta pueden salvar el Cadagua con facilidad. Y unos cuantos vecinos se dedican ellos mismos al comercio y a la artesanía, además de que existen varias posadas y herreros que atienden a los mercaderes. Y han crecido tanto que tienen hasta su propia iglesia.

Convocan a los vecinos de Balmaseda. Estos envían un comité que, en Castro Urdiales, reciben con sorpresa la noticia de que van a ser convertidos en villa. El Señor les da la Carta Puebla, por la que se les concede el Fuero de Logroño y les exime de diversos impuestos señoriales, jurisdiccionales, fiscales y de paso, les concede una gran autonomía administrativa; además favorece su acceso a la propiedad privada de tierras, montes y aguas en el término de la villa. Los balmasedanos vuelven a la villa con el documento y comunican la noticia a sus vecinos.

LAS FERRERIAS : año 1514

En 1488 los Reyes Católicos dirigen a las autoridades de Balmaseda una Carta –Decreto Real ordenando que la villa permitiera la libre contratación de Hierro en su Mercado y no la restrinja, como hasta ahora, a solo 10 quintales.

Eran 24 los vecinos de Balmaseda que en 1533 tenían Peso de Hierro. Tal era la abundancia del metal y su enorme volumen de compra. Por ello el Ayuntamiento crea un Peso público de Hierro. Balmaseda era un centro abastecedor de hierro que los Arrieros cargaban en sus alforjas. Los Encartados tenían vía libre para entrar y vender hierro los días de mercado. Todas las transacciones se hacían ante Notario.

También se trabajaba en la villa el Cobre con el que se hacían Sartenes. El Cobre se traía de Prusia y del norte de Europa, mezclándolo con el navarro de Aralar. El Cobre balmasedano era bueno por la calidad del agua y de los orines que se usaban.

Marcos de Zumalabe instala un Martillo de agua en La Penilla, adelantándose a Tomás Fabricario que, por cierto, se ha llevado la fama de ser su inventor en España, cuando en realidad lo fue Zumalabe. Se ve a Marcos de Zumalabe repasando el Decreto que en 1488 dieron los Reyes Católicos a Balmaseda sobre el hierro. El, era un Ferrero que manipulaba el hierro a la manera tradicional y veía la gran cantidad de este metal que entraba en la villa y que salía en forma de productos elaborados. Pensaba cómo podría mejorar las fases del trabajo ferrero para mejorar la calidad y la cantidad de los productos que fabricaba.

Contempla también los montes que rodean la villa, repletos de Bortos ó Madroños, Castaños y Robles. Todos estos árboles daban una excelente madera que, convertida en carbón vegetal, servía para calentar y fundir el hierro.

Al mismo tiempo fija su atención en el salto o pequeña presa que el río Cadagua forma en la zona de La Penilla, y piensa en el posible uso de la fuerza del agua para mover un mazo mecánico, que pueda moldear el hierro incandescente.

Decide tratar de inventar un Martillo de Agua e instalarlo junto al salto/ presa del río, creando así la fábrica de un Martinete. Le va muy bien con la labor del hierro, fabricando palas, azadones, picos y clavazón, así como asas y vendas para calderos. Con el Cobre que traen de fuera, fabrican piezas de cobre como herradas y sartenes que venden a toda Castilla, Extremadura, Asturias y Galicia; así como a los Astilleros donde se construían los navíos de la Armada Real.

Catalina de Urrutia, vecina de Balmaseda, decide, en 1549, abrir otro Martinete que llamará de Picacandina ó de Layseca.

LOS INDIANOS Y AMERICA : hacia 1643

Muchos balmasedanos han ido como emigrantes a América. Unos que eran pobres, hicieron allí fortuna. Otros que ya eran comerciantes montaron Flotas para llevar productos a América y regresarlas cargadas de riquezas como perlas, metales, añil etc. Se cita ya a Sancho Ortiz de Urrutia como mercader en América en el año 1508. Y otros 20 balmasedanos se establecieron allí durante el siglo XVI.

Es el caso de Juan de la Piedra Verástegui, que siente mucha nostalgia de su villa y que desea que su fortuna sea para beneficio de su villa natal de Balmaseda. Con ella piensa en fundar un Convento donde puedan profesar las balmasedanas pobres que no tengan dinero para pagar su Dote.

Don Juan de la Piedra y Verástegui tenía referencias de don Juan de la Puente, balmasedano afincado en Potosí, que habia legado su fortuna para la creación de un Pósito de Trigo en su villa natal. Otros muchos Indianos hicieron fundaciones.

El envío de su fortuna lo recogen en Sevilla otros balmasedanos allí residentes que, dentro de una importante Colonia de Vascos, se dedicaban al comercio con las Indias. Se ve a don Juan de la Piedra y Verástegui, con su esposa Magdalena de Burgos, residentes en la ciudad de Panamá, en el momento de hacer Testamento ante Notario, en marzo de 1643. Llevan ya muchos años en América, tienen abundantes riquezas y quieren regresar a Balmaseda para morir en paz en su villa natal y dejar en ella sus bienes. Pero Juan de la Piedra muere antes de encontrar navío para regresar y por eso su legado llega solo a Sevilla. Un comerciante balmasedano afincado en Sevilla, las envía a la villa y las entrega en el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Balmaseda recibe los 1.586.856 maravedíes del legado y, cumpliendo con la voluntad de Juan de la Piedra, comienza a construir desde el año 1652, un Convento dedicado a Santa Clara, para monjas (Clarisas) de clausura.

Se inaugura el Convento en el mes de octubre de 1666 , cuando el Arzobispo de Burgos, Don Enrique Peralta y Cárdenas que tambien era de Balmaseda, recibe a cinco monjas que llegan del monasterio de San Martin de Don (Frías) para tomar posesión del nuevo convento.

La primera Abadesa, doña María Jacinta de la Puente, era familiar del fundador y con ella entraron otras diez monjas más. Una de ellas era Ana de Urrutia, hija del Almirante Urrutia, y otra María de Zumalabe, descendiente de ricos ferreros de la villa y por tanto de Marcos de Zumalabe, inventor del Martinete de Agua.

Los escudos de Piedra y de Verástegui se colocan en la fachada de la iglesia del convento. El tercer edificio del conjunto será la Preceptoria donde se iban a educar muchos niños de Balmaseda.

EL COMERCIO : hacia 1785

Por estar situada en el Camino Real entre el Señorío de Bizkaia y Castilla, el Comercio ha sido siempre esencial en la vida de la villa. Como Villa – Mercado, celebraba dos cada semana, los miércoles y los sábados; y en su mercado se vendían géneros y mercaderías buenas, abundantes y variadas.

Balmaseda contaba con una buena red de Caminos que la unían con Bilbao, Castro, Mena y la Meseta. Entre la villa de Bilbao (no fundada hasta el año 1300) y la meseta, era el río Cadagua quien marcaba el camino que prácticamente discurría por sus orillas.

Desde el siglo XV existía Aduana en Balmaseda que desapareció definitivamente en 1841. Era por tanto una puerta de entrada a Bizkaia, uniendo los campos de trigo y las zonas laneras de Castilla la Vieja con los puertos vizcaínos por donde se exportaba.

En Balmaseda existía Tabla de Carne y Red del Pescado para los Abastos en fresco. Así como tambien Pósito de Trigo y Depósito de Paños. En las Tiendas se vendían los artículos curados y en las Tabernas el txakolí y el vino. Los Mesones completaban la red, aunque no podían vender sino solo atender. En lo alto del Monte Kolitza se construyó una Nevera para conservar en frío los alimentos cuando apretaban los calores del verano.

El Administrador de la Aduana, Don Miguel de Orcasitas, va de inspección, un día cualquiera de mercado, a la casilla del Puente Viejo, para ver el paso de los mulateros y la recaudación de los impuestos que estos debían de pagar por cruzar el río y meter las mercancías en la villa.

Llegan diversos arrieros con sus reatas de mulas bien cargadas. Traen bacalao, salmón, sardinas, azúcar, canela y otras vituallas que no existen en la villa. El aduanero les dice donde deben descargarlas. Por eso, se dirigen al almacen de Abastos para que el Ayuntamiento proceda a la medición y pesaje de las mercaderías, paso previo al Remate de cada género que será sacado a la venta.

Los que portan vino descargarán la mercancía en las Tabernas. Y los que traginan el Trigo pasan directamente al Mercado de la villa que se celebraba, desde siempre, dos días a la semana. Los que traían Lana debían descargarla en el depósito de paños que la villa tenía desde siglos antes.

Ya de vacío, los mulateros se dirigían a los Mesones para descansar y reemprender viaje con las alforjas, no vacías, sino llenas con productos artesanales de hierro y cobre que , con otras vituallas, llevarían en su regreso hacia Castilla, por el Camino Real que unía Balmaseda con la Meseta.

EL TXAKOLI : hacia 1840

El vino – txakolí disfrutaba de un tratamiento privilegiado en Balmaseda al ser considerado un producto patrimonial. Gozaba de protección especial por el municipio y sobretodo por el Cabildo Eclesiástico que era quien intervenía en su cosechamiento, procedíia a su dezmado y fijaba en la práctica los precios anuales de venta. Cuando la cosecha propia de txakolí se agotaba, se traían vinos de fuera para consumirlos durante el resto del año.

El txakolí habia llegado a Balmaseda a finales del siglo XV traído por unos monjes benedictinos franceses y desde el año 1306 Balmaseda tenía el monopolio de venta de este vino, desde Villasana de Mena hasta Sámano (cerca de Castro).

En el año 1487, el 90 % de los balmasedanos cultivaban txakolí. Como el clima era bastante húmedo lo criaban en parrales. Con la Guerra de la Independencia y con las Guerras Carlistas del siglo XIX, hubo que invertir mucho dinero en la reconstrucción de las cepas y parrales. En Balmaseda, el txakolí era el único producto que pagaba Diezmos para el Culto y Clero. El Cura Beneficiado del Cabildo Eclesiástico de San Severino está controlando la vendimia y haciendo que los obreros – vendimiadores lleven las uvas a la Çilla o Lagar.

Ya ha terminado la recolección y ha pagado el salario a cada vendimiador. Ahora se dispone a pesar las uvas para poder separar el Diezmo, es decir, quedarse con la décima parte de ellas, como tributo o impuesto que la Iglesia recibía de todos los productos.

El año ha sido muy frío y la vendimia no ha comenzado hasta el día 21 del mes de octubre, que es fecha muy tardía. Quizás también por ello, la cosecha ha sido muy corta por lo que, sin duda, el precio que el txakolí va a tener ese año será más caro que el de años anteriores .

La pesa y ve que es exigua, solo 1.420 cántaras cuando la cosecha media está sobre las 10.000-15.000 cántaras. Piensa en el Precio que la va a decir al Alcalde. Será de 64 maravedís por azumbre que es la medida habitualmente utilizada por la gente. Una Azumbre es la octava parte de una cántara.

Habiendo recibido el Alcalde la noticia del precio del txakolí, que le ha comunicado el Beneficiado, por medio de campanas, llama a los vecinos a Concejo Público para comunicarles dicho precio. El Concejo delibera y tras varias discusiones, deciden que el precio les parece bueno y como tal lo aceptan. De esa forma ya puede comenzar el sorteo de las Tabernas que van a vender el txakolí y comenzará la venta en cuanto el caldo esté fermentado. Como cada año, primero se venderá el blanco y luego el txakolí tinto.

Si las calicatas mensuales no mienten, la villa de Balmaseda tendrá txakolí para el consumo de los vecinos durante el invierno y la primavera. Luego será necesario importar vino de fuera, bien sea de Toro o de la Rioja.

HIJOS ILUSTRES : hacia 1850

Quizás por la importancia que la villa de Balmaseda tuvo en el pasado, fueron muy numerosos los Hijos Ilustres de la misma. Desde Juristas a teólogos y desde Funcionarios a militares en todas las épocas fueron abundantes.

Don Diego de Urrutia y los Llanos (1562-1640 ) militar y marino de la Armada Real en América.
Don José de Urrutia y las Casas (siglo XVIII ) un famoso general retratado por Goya.
Don Ramón Gil de la Cuadra (1775-1860) científico y político que trabajó mucho en México.
Don Martín de los Heros (1786-1859), militar y político, diputado y ministro liberal. Como historiador y escritor dejó una magnífica Historia de Balmaseda entre otras obras.
Don Enrique de Vedia y Goossens (1802-1863) diplomático en Jerusalem y escritor de numerosas obras. Entre ellas unas Memorias de la Villa de Balmaseda.
Don Juan de la Granja (1785-1853) creador del telégrafo en todo México, así como embajador y periodista.
Don Pio Bermejillo (1820-1899) fundador de las Escuelas Municipales.
Don Martín Mendia (1841-1924) indiano con gran fortuna, hizo diversas fundaciones durante el siglo XX.
Don Marcos Arenas Bermejillo, fundador en 1897 de Boinas La Encartada.
Tambien fueron famosos un Pelotari y un Torero.

Don Martín de los Heros se encuentra sentado, escribiendo un capítulo de su Historia de Balmaseda. Lleva varios meses escribiéndola y ya está llegando a su final, hacia mediados del siglo XIX. En su cabeza/memoria se agolpan los últimos avatares dificiles por los que pasó la villa: Recuerda también que otro balmasedano y amigo suyo, Enrique de Vedia y Goossens le ha contado su intención de escribir otra Historia que va a llamar “ Memorias de .. “ y que a él sin duda le gustaría conocer, pero ¡es tan difícil encontrarse con Vedia!

Todos los veranos venía Don Martín a su casa de Balmaseda (donde pasó su feliz infancia) para descansar y los aprovechaba para escribir su Historia, usando los libros manuscritos y los legajos de los Archivos de la Villa. Y ese verano estaba escribiendo el capítulo dedicado a los Hijos Ilustres.
A cada uno de ellos los va viendo “en sueños“ pasear por las calles de la villa…. y así puede entablar conversación con ellos……..

EL FERROCARRIL : hacia 1890

A mediados del siglo XIX el Ferrocarril es una realidad en Europa y el País Vasco se adhiere con júbilo al nuevo medio de transporte. Para las mercaderías que bajan de Castilla al puerto de Bilbao, Balmaseda tiene más facil el acceso que por Orduña ya que el tren no puede subir grandes cuestas inclinadas.

El ferrocarril iba a traer a la villa, además, un aumento de población y de la riqueza, pues a través del tren van a salir los productos agrícolas , los ganaderos y la madera. Se construye la Línea del Cadagua que sigue el curso del río hasta Balmaseda, donde se instalaron también los Talleres de Reparación y los Almacenes de Depósito.

El día 24 de agosto de 1890 se inaugura esta línea. Balmaseda se adorna con arcos de triunfo, música y cohetes, por todo lo alto. Desde ese momento la villa tenía ya un nuevo Camino Real, esta vez de hierro, que la unía con Bilbao.

Los Altos Hornos de Sestao ya producían en 1885 , lingotes de hierro y acero que necesitaban (utilizaban) grandes cantidades de carbón . Mientras tanto, en León, había una gran cuenca minera que podía exportar el carbón a Bilbao.

Se podría prolongar la línea Bilbao–Balmaseda hasta La Robla-Matallana para transportar el citado carbón. El proyecto es del año 1891 (un año despues de la del Cadagua) y la línea se inauguró tres años más tarde. Había unos terrenos de 10.000 metros cuadrados en el Barrio del Cristo (donde estuvo el desamortizado Convento de Frailes Carmelitas) que no se usaban para nada. Sin duda serían buenos para instalar los Servicios y talleres de la nueva Compañía.

Es el 15 de diciembre de 1889 y el ingeniero Mariano Zuaznavar esta dando a conocer la Memoria del nuevo Tren de Balmaseda a La Robla. Este proyectado ferrocarril uniría las cuencas hulleras de Sabero y Matallana en León, así como las palentinas de Guardo y Cervera, con Balmaseda y Bilbao, atravesanso la provincia de Burgos y parte de las de Palencia y Santander.

Quiere abrir una Suscripción Pública de Acciones en el Banco de Bilbao. De la villa de Balmaseda se juntaron 26 accionistas que pusieron cantidades que oscilaban entre las 5.000 y las 17 pesetas.
El día 21 de abril de 1890 se constituye jurídicamente la sociedad bajo el nombre de “Compañía del Ferrocarril Hullero de La Robla a Balmaseda”.

Con la nueva línea, llegaron a Balmaseda unos 200 nuevos vecinos. Se crearon 100 puestos de trabajo en la línea y los talleres. Y con las mercancías y los viajeros, Balmaseda resucitó económicamente hacia el siglo XX.

09.8.- Difusión en Prensa

09_8difusion
Balmaseda, una villa con mucha historia

Balmaseda, abierta al mundo

Artículos publicados en el diario El Correo Español – El Pueblo Vasco:el 12 de Diciembre de 1998,en un reportaje especial sobre la villa de Balmaseda con ocasión de su 800 Aniversario

Balmaseda, una villa con mucha historia, El Correo Español – El Pueblo Vasco:
ab83651cfa99f872006426823da1fdf1


Corrian los albores del año 1199, era un viernes, 24 de enero, -en la sexta luna, dice el cronista- cuando Don Lope Sanchez de Mena, que era Señor de Bortedo, daba el fuero a un lugar denominado Balmaseda, separandolo jurisdiccionalmente a sus alrededores, y otorgando el Fuero de Logroño a sus habitantes, que ya entonces se dedicaban al comercio. Por gracia y merced del Fuero, los vecinos de la villa podian «comprar y vender, cultivar y adquirir tierras, ganados y pastos, y asegurarse asi como personas; tener alcalde y jurados elegidos por los vecinos; ser eximidos de portazgos y usar el derecho a Carneceria, tabernas y medidas de grano…».

Todas estas concesiones forales fueron bien aprovechadas por la villa, que supo medrar y generar un emporio durante la Baja Edad Media. A ello hubo de ayudar la situación estratégica con la que la geografía había dotado a Balmaseda y, sin duda alguna, también a la colonia de judíos que habitara su Aljama hasta el año 1486, en que fueron expulsados. Siendo el lugar una encrucijada de caminos entre Alava, Santander y Burgos, la villa era una puerta esencial del Señorío de Vizcaya y lanzadera hacia el territorio castellano, que era el abastecedor de mercaderías y mantenedor del comercio floreciente de aquellos tiempos.

Iglesia-de-San-Severino-Balmaseda (1)

Muchos de los edificios civiles y religiosos de la villa hablan bien a las claras de la rica historia de Balmaseda.

De ese comercio se nutrió Balmaseda y, como villa de paso, consolidó su mercado, sus gremios y su aduana. Llegó por ello a ser una villa-mercado en el Camino Real que unía Castilla con el Señorío de Vizcaya, es decir, la Meseta con el Cantábrico oriental.
Pero la misma naturaleza había dotado también a la villa de un vasto arbolado natural, que cubría las laderas de sus montes y que propiciaba una riqueza maderera y, por ende, carbonera. Si a ello se le añade la abundancia natural de cursos de agua, capaces de mover los martinetes y la relativa proximidad de las vetas de mineral de hierro, se encuentran todos los ingredientes precisos para el desarrollo de la actividad industrial más importante que Balmaseda ha tenido hasta el siglo XIX, las ferrerías.
Si la naturaleza fue harto generosa con la villa, no lo fue menos la Providencia, a lo largo de estos ocho siglos de historia, con la gran calidad de sus gentes, que hemos encontrado presentes en todo tipo de cargos y actividades relacionadas con el gobiero, la corte, la milicia, el comercio, etc. De hecho, Balmaseda está orgullosa de contar con una buena cantidad de Hijos Ilustres, como Martín de los Heros, que escribió la Historia de Balmaseda en 1848; Enrique de Vedia, que redactó las Memorias de la Villa de Balmaseda en 1853; el almirante Urrutia y Los Llanos; Manuel Antonio de Horcasitas, ministro de Hacienda en 1758; el capitán general Urrutia y Las Casas; Ramón Gil de la Cuadra, científico, senador y ministro de Ultramar hacia 1855; Juan de la Granaj, crador del telégrafo en México; etc., etc. Sin olvidar a personajes tan curiosos como el novillero Eusebio Abásolo, Vinagre, o el pelotari Marcelo Altamira Marañón.
En el último tercio del siglo XVIII comenzó una mala etapa para la villa de Balmaseda, que habría de durar varias décadas. Se inició con la apertura del nuevo camino a Castilla por el puerto de Orduña, lo que supuso la pérdida de la actividad comercial, y con el tiempo, la desaparición de la aduana.
Tampoco en el siglo XIX fue fácil. El día 8 de noviembre de 1808, Balmaseda ardió por los cuatro costados durante la Guerra de la Independencia. Guerras, epidemias y otros hechos trágicos encarnaron el final del Antiguo Régimen histórico en su fase de extinción.
También en esa centuria cambian mucho las estructuras demográficas, sociales y económicas. Y sobre todo, aparece el ferrocarril, que se convertiría en un balón de oxígeno para el desarrollo de la Balmaseda de principios del siglo XX.
Un siglo de progreso, en general, el siglo XX, que ya comenzamos a contemplar con una cierta perspectiva histórica. Un siglo después de la implantación del tren, la villa da un nuevo giro crucial con la vista puesta en el III Milenio. De esta forma, Balmaseda, además de ser una villa con mucha historia, es también, sin duda, una comunidad con mucho futuro.

Balmaseda, abierta al mundo, El Correo Español – El Pueblo Vasco: 

Balmaseda está actualmente hermanada con Balmaceda, lugar situado en el sur de Chile (desde 1995), asi como con Tifariti, en el Sahara, y con Camargo, bello lugar de Cantabria. Una de las ideas básicas de este VIII Centenario es que la villa incremente sus relaciones exteriores, sobre todo, en intercambios internacionales.

centenario03

Julia Gómez (arriba) y Joseba Zorrilla, concejal de Cultura, Juventud y Deportes de Balmaseda, forman parte del comité organizador del Centenario,

Para ello está previsto el hermanamiento con villas o lugares de Europa que tengan una cierta similitud con Balmaseda. Los contactos establecidos en los últimos meses para tratar de llevarlos a buen término en 1999 están en período de resolución. Con respecto a Europa, Balmaseda va a integrarse en la Red de Europassion, asociación europea de lugares que representan la Pasión y a la que pertenecen 56 lugares de diez países.
Asimismo, siguiendo la política de hermanamientos que propugna la Comunidad Europea y con fondos de la UE, el día 22 de enero próximo llegará a nuestra villa una delegación de San Severino Marche, comuna cercana a Asís, en Italia, para cerrar el protocolo con Balmaseda. Están propuestos también los hermanamientos con Monmouth (bello puente con torreón), en el Sur de Gales; con Loudeac (Camino Jacobeo) en la Bretaña francesa; y con Whal, lugar de la Baviera alemana, que representa la Pasión.
Esperemos que todas ellas lleguen a buen término. Con respecto a América, se están manteniendo contactos con las numerosas euskal etxeas y fundaciones vascas del continente a fin de que un grupo de descendientes balmasedanos puedan conocer no sólo la villa de sus antepasados, sino también la Euskadi actual. Este proyecto cuenta con la única dificultad del costo del pasaje aéreo, por lo que para él pedimos, a través de estas líneas, patrocinadores que nos permitan llevarlo a cabo. Para tal visita se desea publicar el libro Balmaseda, la emigración y América, de la doctora Julia Gómez Prieto, profesora de la Universidad de Deusto.
En América también reside una buena parte de las personas que se apellidan Balmaseda (unas sesenta en Estados Unidos). Contando con ellas y con las demás residentes en Europa se celebrará en mayo de 1999 el Primer Congreso Mundial de los «Balmaseda» en Balmaseda. Este congreso pretende ser el germen del futuro club de los Balmaseda en el mundo. Por ello lanzamos desde aquí un llamamiento a cuantos conozcan Balmasedas en Sudamérica para que envíen su información al comisariado del VIII Centenario.
Balmaseda, tierra de indianos

Fueron numerosos los balmasedanos que llegaron hasta el continente americano, marcando sus preferencias hacia México, Perú y Cuba. En estos países de dedicaron al comercio y la minería, el desempeño de cargos públicos, la instrucción, la milicia, etc., aunque algunos, sin duda, llegasen simplemente en busca de fortuna y mejor vida.

En el siglo XVI abundaron los comerciantes, a menudo con base y almacenes en Sevilla. En el siglo XVII y XVIII los balmasedanos ostentaron muy altos cargos en la Administración (hubo varios gobernadores generales) y fueron, también, mercaderes de plata, sobre todo en México (Zacatecas, etc.)

En el siglo XIX la emigración hacia América viene causada por las grandes crisis, bélicas, sociales y de hundimiento industrial que marcaron la Balmaseda decimonónica.

El regreso de todos ellos a su villa natal se dio en circunstancias muy variadas y no siempre en persona. Así, la figura del Indiano llegó a ser trascendental en la historia de Balmaseda, en cuya villa llegaron a fundar conventos (Santa Clara), capellanías, pósitos, etc, etc., y hasta una fábrica de Boinas La Encartada que ya fue pionera en 1892 y hoy es una joya de la arqueología industrial, en espera de convertirse en un futuro museo textil.

09.4.- Representación teatral de la Fundación

Balmaseda tiene una larga tradición de representar la Pasión de Cristo durante la Semana Santa, por las calles de la villa. Los actores de esta representación son unos 400 balmasedanos que dirigidos por José Angel Ramón «Zarra», conforman la Asociación del Vía Crucis viviente de Balmaseda.

A esta Asociación se le propuso llevar a cabo una representación en vivo de la Fundación de la Villa. La idea fue acogida con entusiasmo por todos y siguiendo el guión de Gorka Luzuriaga, el sábado 23 de Enero de 1999, a las 12 del mediodía, se llevó a cabo en la Plaza de San Severino, con enorme éxito de espectadores.

Entre los asistentes estaban los representantes de la villa de San Severino Marche, que poco antes, en los salones del Ayuntamiento, habían sellado con el municipio balmasedano, el hermanamiento de ambas villas.

Desde entonces, cada año, aunque no en la fecha conmemorativa, sino con ocasión del mercado medieval en la primavera, se representan escenas relativas a la Fundación de Balmaseda en 1199.

Obra original de GORKA LUZURIAGA Abogado . Guionista de Cine. Escritor

Representación de época de la Fundación de la Villa de Balmaseda, realizada por 400 vecinos de la villa de Balmaseda el sábado  23 de Enero de 1999 a las 12 horas, en la Plaza de San Severino.

 

09.3.- La Gestión Cultural de un Centenario

09_3gestion

FICHA.- Comunicación que  fue presentada por la Comisaria del Centenario, Dra. Julia Gómez Prieto, al  Congreso Internacional de Ciudades  Monumentales e Históricas que se celebró en Granada en febrero del 2002, bajo el título de  “La gestión cultural de un Centenario: Balmaseda 1199 – 1999 “. Está editado en CD-Rom, en 2003.

INTERÉS.-  Sobre el centenario como evento de rememoración histórica y disfrute general, la Comisaria presentó una amplia comunicación del desarrollo del mismo, sobre la base de los dos Informes de Progreso que en su momento se elaboraron. En ella, se explica la filosofía de esta conmemoración centenaria; de los objetivos y dimensiones del evento; de su planificación; de su gestión y del denso calendario de actividades que tuvieron lugar. Mostrando además que este Centenario tuvo como consecuencia inmediata “poner a Balmaseda en los mapas “ y atraer sobre ella la atención del turismo.

RESUMEN.-  Ante todo, esta es la historia de una experiencia personal que quiero  transmitir como ejemplo de un proyecto ilusionante, tanto para la Comisaria como para todo un pueblo que fue su protagonista.  Además de lo expuesto en el punto anterior “ Filosofía de un Centenario “,  la comunicación del desarrollo real del VIII Centenario comienza con el progreso temático del evento en cuanto a imagen, turismo, patrimonio, memoria histórica, cultura, relaciones exteriores, y finalmente las actividades lúdicas.  Se acompañan los cuadros explicativos de cada apartado: ver «Presentación temática«.

El calendario oficial de celebraciones del centenario se desarrolló entre las fechas del 20 de Febrero de 1998 y Abril de 1999 ya que, en mayo 1999  se celebraron las Elecciones Municipales. Tras las elecciones, aún tuvieron lugar algunas actividades, si bien, con el nuevo gobierno municipal, tanto el comisariado como la comisión del centenario habían cesado en sus funciones.

La primera parte de esta comunicación ya ha sido explicada  con anterioridad  en cuanto a  Filosofía del Centenario;  Dimensiones; Objetivos;  Comisiones;  Gestión general y  los Calendarios de Progreso. Y a ellos me remito. La segunda parte  se adjunta a continuación y trata directamente del Desarrollo  pormenorizado del VIII Centenario de la Fundación de la Villa de Balmaseda.  Así fue y así lo cuento.

1.-  DESARROLLO TEMÁTICO DEL VIII CENTENARIO  

Siguiendo el esquema planificado, se consideraron ocho temas preferentes que fueron desarrollados, en la medida de las posibilidades, durante los veinte meses que encuadraron la fecha del VIII Centenario.

1.1.- CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE IMAGEN:

Balmaseda necesita tener y encontrar su imagen para “estar en los mapas “, pero, ante todo, necesita sonar y ser conocida. Se comenzó con la creación del Logotipo, mediante concurso público. Se utilizó para toda la  documentación oficial del centenario y como Pegatina, fue distribuida por las empresas, comerciantes  y asociaciones de la villa.

1.1.1.- Materiales de Merchandising: postales, camisetas, sudaderas, bolígrafos, mecheros,  pins, mochilas, pañuelos de fiesta.

1.1.2.- Participación Ciudadana: Bajo el lema  “un Centenario para todos “se programó una Encuesta municipal,  en enero de 1998,  para conocer la opinión de los vecinos y recoger  sugerencias. Contestaron un 40 %.

Se creó un Teléfono municipal, para  sugerencias e información. Su número – de fácil memorización – era el  90 24 1 1999,  la fecha del VIII Centenario.

1.1.3.- Petición a Ministerios: que se plasmaron en los Servicios Postales  de un sello (con el Puente de la Muza), matasellos y sobre conmemorativo, así como en un sorteo de la Lotería Nacional, durante 1.999, cuyos billetes portaban la imagen del puente medieval de Balmaseda, recordando el VIII Centenario.

1.1.4.- Medios de Comunicación: prensa, radio y televisión de Bizkaia y País Vasco. Notas de prensa, entrevistas, actividades, etc. Se consiguió una cobertura global del Centenario por parte del Grupo El Correo (hoy Grupo Vocento). Se escribieron artículos de fondo para  revistas especializadas de turismo, gastronomía, cultura y jacobeo. Las  campanadas de Nochevieja 1998 de ETB. 2  se retransmitieron desde el Ayuntamiento de Balmaseda.

1.1.5.- Apoyo al Comercio: entre Navidad 1998 y el Centenario, apoyando la creatividad en calles y casas, mediante adornos, iluminaciones y escaparates que se premiaban por su  recreación histórica y cultural.

 

2.- DESARROLLO DEL TURISMO

Balmaseda nunca se había planteado sus posibilidades turísticas. La celebración   del centenario apostó decididamente  por desarrollar el turismo en la villa, comenzando por la adecuación de la Oficina de Turismo en pleno centro urbano.

2.1.- Materiales de Promoción: creando una página web (Balmaseda.net) operativa desde enero 1998; componiendo un Folleto turístico de 24 páginas y un Tríptico sobre el evento centenario para su distribución  en las ferias de turismo.

2.2.- Materiales para venta: redactando una Guía de Visita de 64 páginas y 75 fotografías; así como un Vídeo  bilingüe (castellano – euskera) de 20 minutos.

2.3.- Producto turístico: creando un “corpus “de Guías expertas en la villa como base para visitas guiadas y atención de los visitantes. Se dictó un curso a medida, con subvención oficial, para 15 personas.

3.- REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

Balmaseda presentaba un cierto estado de abandono en el aspecto monumental y para su recuperación fue esencial la labor de la Diputación Foral de Bizkaia, así como del propio vecindario. Una adecuada Señalización de cada monumento ha reforzado la visita y disfrute del patrimonio recuperado.

3.1.- Reurbanización del Casco Antiguo: mediante la remodelación de la Plaza de San Severino y peatonalización de las calles adyacentes. Así mismo se realizaron prospecciones arqueológicas de la colina del Castillo pensando en un futuro Parque Arqueológico.

3.2.- Restauraciones Patrimoniales: sobre los tres mejores monumentos de la villa, dos de ellos de categoría nacional.

—- La gótica  San Severino, única iglesia en uso, renovó todo su interior, mediante suscripción popular. El exterior, con la torre, fachadas y desherbado total fue obra de la Diputación, sección de Patrimonio.
– El Órgano  – un exclusivo Cavaillé y Coll de 1892 – fue puesto al día.
– El Puente medieval  peatonal que es emblema y escudo de la villa, fue reforzado y su castillete restaurado. La iglesia cerrada  de San Juan  necesitó una especial  restauración por la acción fluvial sobre su exterior y de ello se ocupó la Casa – Taller municipal.

3.3.- Museo de la Villa: una vieja aspiración que potenciaría el conjunto monumental de Santa Clara, cuyo antiguo convento – hoy convertido en hotel con encanto – y la casa cural, están en manos privadas. El museo utilizará la iglesia, con buenos retablos e imaginería. Hasta entonces era sala de exposiciones. Actualmente alberga el Museo de la Pasión. El Museo  Histórico se acabó instalando en la iglesia de San Juan, tras su restauración.

4.- RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA 

Un paseo por la rica historia de esta villa dio oportunidades para recordar épocas, personajes, situaciones, guerras, paces y tradiciones múltiples.

4.1.- Una Historia para Niños: un Comic bilingüe de 68 páginas a color, puso en contacto al público infantil con los momentos más álgidos en la villa.

4.2.- Publicaciones Históricas: para conocer las épocas menos investigadas de los anales de la villa, cuyo más famoso historiador fue Martín de los Heros.  Temas como  “Balmaseda en los  siglos  XIX y XX “, “Balmaseda en la Prensa “y “Balmaseda, la Emigración y América “. Apoyados por diversas instituciones. Aún están  en preparación.

4.3.- Paisajes Medievales: recreando, el día del VIII Centenario, el acto de la Fundación de la villa, preparada por los vecinos – actores  (unos 500) que cada año representan durante la Semana Santa,  la Pasión de Cristo, por las calles de la villa.

También la celebración de un Mercado Medieval que, con vestuario, animación, artesanos y ambiente de época, ocupe el casco antiguo de la Villa, durante un fin de semana de la primavera. Tuvo un éxito arrollador y hoy se mantiene cada mes de Marzo.

Por ser Balmaseda  punto intermedio del Camino de Santiago  entre Burgos y Bilbao, se rememoró esta circunstancia con diversas asociaciones jacobeas.

4.4.- Recordando Tradiciones: sin duda la más popular y genuina de Balmaseda es la representación viviente e inmemorial – cada Semana Santa – de la Pasión de Cristo, por las calles de la villa. La Pasión de 1999 fue muy emotiva al coincidir con el evento centenario.

Siendo el vino txakolí antiguo patrimonio de Balmaseda y hoy bien cosechado,  se programó una Fiesta de la Vendimia y Jornada del Txakolí, apoyada por una revista gastronómica., para el mes de octubre.

La llegada del Ferrocarril  fue vital para  Balmaseda hacia 1890. Pasado más de un siglo, una locomotora y dos vagones de época, rememoraron este hecho. Se contó con FEVE. (La Robla),  la Asociación de Amigos del Ferrocarril del País Vasco y del Museo del Ferrocarril de Azpeitia.

5.- INMERSIÓN EN LA CULTURA 

El Domingo de Ramos de 1998 se inauguró la restauración de San Severino con el oratorio “La Pasión según San Mateo” de J.S. Bach, ofrecida por la Diputación vizcaína. Esta audición, cantada por la Coral balmasedana Kolitza  marcó el comienzo de los actos culturales del VIII Centenario; evento donde la cultura – tanto como la historia – fue la protagonista suprema.

5.1.- Conferencias: bajo el nombre de “Jueves Culturales del Centenario “,  cada semana, profesores universitarios y expertos varios, conferenciaban sobre hechos históricos, artísticos y culturales referidos a Balmaseda.

5.2.- Exposiciones: casi siempre en  la sala – iglesia de Santa Clara y con elementos de diversas temáticas: el ferrocarril, la Imprenta, ocho siglos de historia, etc.  Además varios pintores de la zona expusieron sus obras y hubo dos certámenes nacionales de Fotografía y de Filatelia.

5.3.- Audiciones: actividades bastante inéditas en la villa como los Conciertos de orquesta, de cámara y de corales; música antigua; zarzuela; teatro; danzas y conciertos de rock. Hubo dos actos estrella: el concierto de Ainhoa Arteta  y el de la Sinfónica de Bilbao con la Coral de Balmaseda (La Pasión según San Mateo), ambos en la iglesia de San Severino.

5.4.- Fiestas Vascas: como la  Euskal – eskontza o  recreación de las antiguas Bodas Vascas. O el Deporte Rural que ensalza las tradiciones.

6.- LAS RELACIONES EXTERIORES  

Balmaseda siempre fue una villa mercado y un lugar de paso de comerciantes y viajeros. También un núcleo de emigración hacia América. Todo ello se tuvo en cuenta durante el Centenario.

6.1.- Política de Hermanamientos: actualmente Balmaseda está hermanada con BALMACEDA, pueblo  en el sur de Chile; con TIFARITI en el Sahara y con CAMARGO, valle de Cantabria. En Europa se buscaron villas de  Francia, Alemania, Italia o Gran Bretaña,  con características históricas o urbanas similares a Balmaseda.  Siguiendo el marco de los intercambio comunitarios europeos  La primera fue San Severino in Marche, de Italia.

6.2.-  La Proyección Americana: desde el año 1500,  numerosos  balmasedanos emigraron  a  tierras americanas. Allí han crecido sus descendientes y para ellos se pensó la “Operación Añoranza“ que les permitiera conocer sus raíces.   Tuvo el apoyo de Acción Exterior del Gobierno Vasco y los Euskal – Etxea. Finalmente no pudo realizarse.

6.3.- El Apellido Balmaseda: se encontraron  unas 200  personas con este apellido entre  España, Europa y América. Se celebró un Congreso que reunió a 50 nominados en mayo de 1999.

7.-  LAS ACTIVIDADES LÚDICAS 

Fueron muy variadas y con amplísima participación de vecinos. Destinadas a todas las edades y para todos los gustos. Constituyeron posiblemente el mayor atractivo del VIII Centenario para los visitantes.

7.1.- Los Niños Protagonistas: con actividades específicas y muy variadas. La Navidad de 1998 fue especial  con  Parque infantil, Cine, Títeres y Talleres, realizados fundamentalmente  en euskera.

Hubo sesión de Cuenta-Cuentos, en bilingüe; y el día  24 de diciembre, la  tradición del  Olentzero.

7.2.- El Vecindario: disfrutó de Bandas de Música y Fanfarrias así como con una sesión de  Fuegos Artificiales del día del Centenario.

7.3.- Actividades Deportivas: con un Campeonato de Trial y un Criterium de Ciclismo.  Así mismo hubo demostraciones de Deporte Rural Vasco; un   torneo  de Fútbol y un  Cross  Popular de San Severino, etc.

8.- VISIÓN DE CONJUNTO

Como se puede percibir por la cantidad y calidad de los contenidos del calendario, éste  fue un proyecto ilusionante e ilusionado. Solamente las Elecciones Municipales de mayo de 1999 y su larga precampaña electoral, marcaron un  punto de inflexión en este VIII Centenario. Desde febrero de ese año la armonía y solidaridad reinante en el equipo se diluyó y  la perspectiva cambió sensiblemente. Aunque los actos programados del Centenario se siguieron celebrando, las citadas elecciones ralentizaron por algún tiempo la realización de varios proyectos; alguno,  tan emblemático como el Museo,  no se llegó a realizar hasta 5 años más tarde.  Fue una coyuntura de oro que terminó en una oportunidad de plata para la memoria histórica de la villa.

©Copyright 1999. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

09.1.- Filosofía de una celebración histórica

Desde el año 1972 en que comencé mi tesina de licenciatura sobre Balmaseda, he dedicado mi vida de historiadora  a investigar sobre esta villa; y sobre la que seguir del VIII Centenario de la Fundación de la villa, tarea que he desarrollado a instancia de su Ayuntamiento, durante los años 1998 y 1999.

La filosofía que presidió este evento fue simplemente la de aprovechar una ocasión excepcional para concitar intereses, estimular proyectos ciudadanos, sentir la necesidad de cambiar la ciudad,  de rehacerla, recuperarla e impulsarla en el tiempo. Darla a conocer, promover su visita, crear infraestructuras, equipamientos y actividades con sólida vocación de futuro.

Esta necesidad provenía, sin duda, de un cierto sentimiento colectivo de decadencia de una población – con 7.800 habitantes – que ha vivido amplias etapas de letargo desde hace más de dos siglos. La villa más antigua de Bizkaia y fundamental en la historia de este antiguo Señorío gozó de prosperidad  durante la Edad Media y hasta el siglo XVIII.

Hasta 1486 tuvo Aljama ya que los judíos dominaban el comercio y la Aduana. Levantó su gran iglesia de San Severino a la sombra del Camino de Santiago y vio crecer a orillas de su  río – el Cadagua – y entre densos bosques de robles y madroños, su industria de ferrerías cuyos productos exportaba.  Tuvo almacén de paños, tenería de curtidores y dos mercados semanales alimentados por su estratégica situación en el Camino Real – entre Castilla  y Bilbao – que atravesaba su puente medieval en cuyo castillete se cobraban los impuestos.

Villa con  numerosos  hijos ilustres en la Corte y en América, comenzó su declinar con la apertura del camino y puerto de Orduña hacia 1770 que desvió el comercio y la aduana. El siglo XIX tampoco fue fácil. En noviembre de 1808, los franceses incendiaron la villa por los cuatro costados. Guerras, epidemias y cambios demográficos, sociales y económicos marcaron esta centuria. A finales de siglo  apareció  el  ferrocarril como un balón de oxígeno para un nuevo desarrollo. Tras el difícil período de la  Guerra Civil, se establece definitivamente la actual industria del mueble.

En 1999, un siglo después de la llegada del ferrocarril, la villa quería  dar un nuevo giro a su destino  – con la vista puesta en el III Milenio – conmemorando sus 800 años de existencia legal. Además de  ser una villa con mucha historia, Balmaseda quiere ser una villa con mucho futuro.

2.- Dimensiones del VIII Centenario 

Se han estimado tres dimensiones fundamentales para hacer de Balmaseda una villa  más dinámica y abierta hacia  sus visitantes y más cálida y habitable para sus ciudadanos, tanto en lo urbano como en las relaciones humanas.

2.1.- Patrimonial  
…..por ser una rica villa monumental que necesita recuperar la perspectiva urbana y la dimensión monumental que debe legar a las generaciones futuras.

2.2.- Cultural 
……porque se estará evocando, en estado de presente, todo cuanto los balmasedanos tuvieron y disfrutaron en el pasado.

2.3.- Lúdica 
…..por cuanto esta celebración debe ser  un motivo de gozo, una manifestación de  alegría y una ocasión para la participación popular.

 

3.- Objetivos de Progreso

3.1.-  En el tiempo: 

A corto plazo, la celebración del centenario supondría el desarrollo y disfrute del amplio calendario de celebraciones programadas.

A medio plazo, el evento debería contribuir a la recuperación urbana y patrimonial, así como a la creación de infraestructuras, equipamientos y actividades con visión de futuro.
A largo plazo, todo ello habría de redundar en una mejor imagen, aumento de visitantes, mayor desarrollo económico y por tanto mayor generación de empleo.

 

3.2.- Objetivos de conjunto

Se previeron los siguientes:

– Crear y comunicar una imagen nueva y atractiva: “Existir “en los mapas.
– Recuperar la memoria histórica mediante la restauración patrimonial y las actividades culturales.
– Proyectarse hacia el futuro con una puesta en valor general de la villa y de sus recursos para que sea una ciudad digna de ser visitada.

1. Máxima participación ciudadana  con el protagonismo de sus habitantes.

2. Con espíritu solidario, de apoyo y ayuda para todos.

–    Creación de relaciones y de eventos con vocación de permanencia.
3.3.-  Objetivos sectoriales

Históricos

1. Completar la Historia escrita de Balmaseda  y crear el Museo de la Villa

Patrimoniales

1. Restauración y puesta en valor de la iglesia de  San Severino y el Puente Viejo

2. Re-urbanización del Casco Histórico y creación del  parque del  Castillo

Culturales 

1. Escenificar la Fundación y disfrutar del Mercado Medieval. ( cada año)

2. Consolidación de Eventos e Infraestructuras Culturales permanentes

Turísticos

1. Materiales de Promoción en diversos formatos y medios

2. Señalización de Monumentos, Visitas organizadas y Guías tituladas

3. Producto  “ Balmaseda “ en el Mercado turístico

Relaciones externas

1. Hermanamientos con ciudades de Francia, Alemania, Italia, etc.

–    Contactos con los balmasedanos en América
–    Relaciones entre los apellidos Balmaseda del mundo

4.- Comisiones del  VIII  Centenario 

Por iniciativa del Ayuntamiento de Balmaseda se crearon cuatro entes que gestionaron este evento: una Comisión de Honor, un Comité Ejecutivo, un Comisariado  y una Oficina del Centenario.

4.1.- Comité de Honor  
Presidido honoríficamente por el  Diputado General de Bizkaia, junto al Alcalde  como presidente ejecutivo y el  concejal de cultura como secretario ejecutivo.

4.2.- Comisión ejecutiva
Constituida por un miembro de cada formación política con representación en el Ayuntamiento, junto con directores de las  Asociaciones Culturales, Deportivas y Recreativas de la villa. Total 10 personas

4.3.- Comisariado 
Encargado de la planificación y supervisión de las actividades temáticas  auspiciadas  por el Ayuntamiento,  búsqueda de patrocinadores y gabinete de prensa.

4.4.- Oficina del Centenario 
Elemento dinamizador de la imagen, comunicación y promoción del Centenario y de la Villa, actuando como informador, «merchandising»  y eficaz ayuda al comisariado.

5.- Gestión del evento 

5.1.- Patrocinios
Fondos municipales, subvenciones públicas y «sponsors» privados, formaron los tres pilares presupuestarios del evento.  Las mayores partidas llegaron de la Diputación Foral de Bizkaia que, como gobierno provincial apoyó la  restauración monumental y la reurbanización del casco antiguo. El Gobierno Vasco, desde el Departamento de Cultura y Turismo apoyó publicaciones, elementos turísticos y diversas actividades de gran contenido y  sentido histórico. El ayuntamiento destinó en 1998 y 1999, sendas partidas extraordinarias.

5.2.- Esponsorizaciones
Entidades, organismos y empresas públicas y privadas contribuyeron al fondo de financiación del Centenario. Asimismo el vecindario realizó una cuestación general, entregándose a cada donante un certificado de “Amigo del VIII Centenario “. Los bancos, las industrias y el comercio de la villa esponsorizaron diferentes actividades; sirviendo como ejemplo la empresa Fabio Murga S.A. que financió el concierto que Ainhoa Arteta dio en la magnífica iglesia de San Severino.

6.- Calendario de progreso

6.1.-  Fechas clave 

La actividades conmemorativas se desarrollaron durante los años 1998 y 1999; siendo oficialmente la presentación el 20 de febrero del 1998 y la finalización el 23 de octubre de 1999. Este amplio período se acompasó al calendario festivo anual que celebra la villa y que – entre otras festividades – tiene sus puntos álgidos en la Semana Santa y en la celebración de su patrón San Severino, el  23 de octubre.  En medio de ellas, el 24 de enero de 1999 se celebró el solemne día del VIII Centenario.

6.2.- Áreas temáticas
Todo el ingente programa preparado fue distribuido en 8 áreas temáticas, seleccionadas en razón de las necesidades más puntuales de la villa. Por ello, aunque el aspecto lúdico era importante en este evento,  se tuvo también muy en cuenta la mejora urbana y la creación de infraestructuras y de acontecimientos  perdurables. Las áreas fueron: Imagen, Participación Ciudadana, Desarrollo Turístico, Patrimonio Monumental y Urbano, Memoria Histórica,  Actividades Culturales, Relaciones Exteriores y  – por último – Actividades Lúdicas.