05.1.- Tesis Doctoral e Indices

libro_tesis-1

Antecedentes y Publicación

La Tesis Doctoral estuvo precedida por una Tesina que con el título de “ La villa de Balmaseda en los siglos XVII y XVIII , aportación a su estudio demográfico y socio-económico “, fue defendida en Octubre de 1974  y obtuvo la máxima calificación. Esta Tesina , obligatoria para obtener el título de Licenciatura en la Universidad de Deusto, fue una obra de 265 páginas  y génesis de la posterior Tesis doctoral.

Mi Tesis Doctoral  titulada  “ La villa de Balmaseda en el Antiguo Régimen, siglos XVI al XIX. Población, Sociedad y Economía “,  se comenzó en el verano de 1975 y fue elaborada – al tiempo que ejercía la docencia  – durante una década  hasta su  presentación y defensa, realizada el 13 de Setiembre de 1985, en el salón de Grados de la Universidad de Deusto, ante el tribunal formado por

—   Dr  Teodoro Flores. Catedrático de Estructura Económica  de la Universidad del País Vasco, como Presidente
—   Dr. Manuel Fernández Álvarez.  Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca
—   Dr. Teófanes Egido .  Catedrático de Historia  Moderna de la Universidad de Valladolid
—   Dr. Fernando García de Cortazar. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto
—   Dr. Isidoro Pinedo.   Catedrático de Historia del siglo XVIII de la Universidad de Deusto

Siendo el Director de la tesis  el Dr. Manuel Basas,  Catedrático de Historia Económica  de la Universidad del País Vasco  y de Historia Moderna en la Universidad de Deusto. Fue calificada como Sobresaliente  “ cum laude “ por unanimidad.

Se la consideró, en aquel tiempo, como  el  primer estudio de geo-historia local que se efectuaba  para una villa del País Vasco. Correspondió a una obra de 4 tomos, con un total de 1337 páginas  de las que 335 lo fueron como Apéndice, tanto  Estadístico como  Documental.  Su larga elaboración estuvo acorde con  la gran base documental de archivos que se consultó y analizó, y sobre todo al hecho de  elaborarse en una época en que aún no existían los ordenadores,  por lo que la toma de datos y toda su elaboración posterior se hacían manualmente, así como los cuadros, gráficos y tablas necesarias. Aún recuerdo, como si fuera hoy, los largos veranos de archivos,  las largas listas de actas parroquiales – unas 32.000 partidas -, de cuentas municipales, etc.

Tras la  lectura, la Diputación Foral de Bizkaia  se interesó en la publicación de esta obra que, una vez aligerada de los elementos metodológicos mas clásicos de una tesis, se convirtió en una obra asequible al gran público de 404 páginas. La edición fue presentada en el Ateneo de Balmaseda el jueves 21 de febrero de 1991, por el Sr. Diputado de Cultura,  D. Tomas Uribetxebarria , el Archivero de la Diputación D. Aingeru Zabala, y el Alcalde de la villa D. Jesús Suso. La revista balmasedana Cleenex le dedicó su portada  con el título “ ha nacido un libro “.

Nota. .-  de la edición original de la tesis  se ha prescindido  para su publicación,  de los   capítulos dedicados a Metodología; Archivos y Documentación; y descripción y análisis de las Fuentes Históricas.  Así como del Apéndice  Documental que dio origen, posteriormente,  a un libro específico de Fuentes Documentales del que los lectores encontrarán referencia en el apartado de la Colección Malseda.

Se incluye más abajo el Índice General  de la obra publicada –  que aún no está agotada –  y puede pedirse al Departamento de Publicaciones de la Diputación Foral de Bizkaia, con el I.S.B.N. 84-7752-039-9.

La Tesis completa , se irá incorporando gradualmente a esta web, a partir de la versión original y no de la publicada.  Los primeros capítulos incorporados van a ser los correspondientes a  los arriba citados, de métodos, fuentes y documentación.

 Contenidos generales 

La Tesis consta de 5 partes en  cada una de las cuales se analizan y desarrollan los 3 elementos  esenciales de este estudio histórico : Población, Sociedad y Economía de Balmaseda  entre los años 1510 a 1870 aproximadamente .

La Primera parte la forma un único capítulo que permite tomar contacto con la realidad de la villa en otras épocas de su historia a través de sus monumentos ( incluidos los ya desaparecidos ), las instituciones y el marco geográfico de Balmaseda, encuadrado en un medio físico muy singular donde los montes, ríos y bosques, acompañan a los balmasedanos en su vida cotidiana , sus quehaceres económicos  y su relaciones como sociedad del Antiguo Régimen.

La Segunda parte se dedica al análisis de la Población, mediante el estudio de su evolución y estructura pero, sobre todo, mediante el seguimiento de los 3 indicadores demográficos , esenciales en estos siglos : las partidas de Bautismo, Casamiento y Defunción  de todos y cada uno de los balmasedanos

Con la Tercera parte nos adentramos  en las relaciones que esta esta población tiene como grupo social. Se analizan los 2 Grupos de Poder en la villa : el Clero y el Ayuntamiento; así como los servicios asistenciales que se van desarrollando.

Ya en la Cuarta parte, entramos en el ámbito de la Economía, estudiando primeramente las economías de grupo; clero y ayuntamiento, para entrar en el ámbito privado  con las facetas jurídicas que generan los habitantes  en su vida personal y de relación.

La parte Quinta se ocupa de los 4 grandes elementos que generaban riqueza en Balmaseda.  Comienza con el sector comercial del Mercado y los Abastos; sigue con el Txakolí como su producto agrícola fundamental; luego el Bosque y la explotación de su madera , para terminar con la industria más importante,  del hierro, el agua y el bosque, que son las Ferrerías.

Resumiendo: la vida diaria de los habitantes de Balmaseda , sus múltiples relaciones sociales y sus modos económicos , tanto del dominio público como de la iniciativa privada. Y todo esto, a lo largo de casi 4 siglos , desde comienzos de la Edad Moderna – siglo XVI –  hasta lo que se conoce como  “ La crisis del Antiguo Régimen “ – sobre 1860 /70 – que abrió las puertas a la Edad Contemporánea.

Los Apéndices de la obra aportan datos sobre :

  1. Tablas de Población,  entre 1536 y 1900
  2. Cuentas Municipales,   entre 1528 y 1900
  3. Cosechas de Txakolí,   entre 1689 y 1840
  4. Montazgo para madera y carbón,  entre 1528 y 1870      

Además contiene 108 Cuadros,  10 Tablas  y 40 Gráficos, así como 11 Ilustraciones y 6 Mapas que convierten este libro en esencial  no solo para conocer sino, sobre todo, para entender porqué Balmaseda ha sido una villa fuerte, viva y rica a lo largo de los siglos.


Índice General

BALMASEDA: S. XVI-XIX. Una villa vizcaína en el Antiguo Régimen

  • PRESENTACIÓN
  • PROLOGO
  • INTRODUCCIÓN

Parte primera:
BALMASEDA, VILLA DEL SEÑORÍO DE VIZCAYA

1.- BALMASEDA EN SU MARCO GEO-HISTORICO

     1.1.- Medio geográfico
1.2.- Encuadre urbano.
1.3.- Villa monumental.
1.4.- Ámbito institucional.
1.5.- Marco histórico.

Parte segunda:
LA POBLACIÓN Y LOS INDICADORES DEMOGRAFICOS

2.- LA BASE DEMOGRÁFICA

     2.1.- Evolución de la población.
2.1.1.- Años-cosecha.
2.2.- Crecimiento y migración.

3.- LA NATALIDAD

     3.1.- Evolución.
3.2.- Estacionalidad.
3.3.- Ilegitimidad.
3.4.- Número de hijos.

4.- LA NUPCIALIDAD

     4.1.- Evolución
4.2.- Matrimonios y migraciones.
4.3.- Estacionalidad.
4.4.- Soltería.
4.5.- Segundas nupcias.

5.- LA MORTALIDAD

     5.1.- Evolución.
5.2.- Mortalidad infantil.
5.3.- Edad al morir.
5.3.1.- Párvulos.
5.3.2.- Adultos.
5.4.- Estacionalidad.
5.5.- Etiología de la muerte.

6.- ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA.

     6.1.- Grupos de edad.
6.2.- Masculinidad (Sex-ratio)
6.3.- Población activa.

Parte tercera:
LOS GRUPOS DE PODER Y LAS RELACIONES SOCIALES

7.- SOCIEDAD Y SOCIABILIDAD

     7.1.- La sociedad balmasedana.
7.1.1.- Estructura social.
7.1.2.- Población  marginal.
7.1.3.- Los Indianos.

     7.2.- Sociabilidad urbana.
7.2.1.- El sentido moral.
7.2.2.- El sentido religioso.
7.2.3.- El sentido lúdico.

8.- ESTRUCTURA DE PODER: LA IGLESIA

     8.1.- El estamento eclesiástico.
8.1.1.- El Clero secular.
8.1.1.1- Labor del Cabildo.
8.1.1.2.- Cargos y elecciones.
8.1.2.- El Clero regular.
8.1.2.1.- Convento de Santa Clara.
8.1.2.2.- Convento del Carmen.
8.1.2.3.- Ordenes enseñantes.
8.2.- Las Cofradías.

9.- ESTRUCTURA DE PODER: EL REGIMIENTO.

     9.1.- El poder municipal.
9.1.1.- Poder legislativo.
9.1.2.- Poder ejecutivo.
9.1.2.1.- Avecindamiento.
9.1.2.2.- Sanciones.
9.1.3.- Poder judicial.
9.1.4.- Cargos.
9.1.5.- Elecciones.
9.2.- Concejos y Ayuntamiento: mecánica electoral.
9.3.- Concejos, cargos y familias.

10.- SERVICIOS SOCIALES.

     10.1.- La Instrucción Pública.
10.2.- Salud y sanidad.
10.2.1- Epidemias y enfermedades.
10.2.2.- La sanidad.
10.2.3.- Limpieza pública.
10.3.- Asistencia social.
10.3.1.- Los pobres.
10.3.2.- El Pósito de trigo.
10.3.3.- El Hospital.
10.3.3.1.- Economía.
10.3.3.2.- Atención hospitalaria.

Parte cuarta
EL AMBITO ECONOMICO PÚBLICO Y PRIVADO

11.- ECONOMIA CABILDAR: LA FÁBRICA PARROQUIAL

        11.1.- La Fábrica.
11.2.- Partidas de la Fábrica Parroquial.
11.2.1.- Ingresos (cargo).
11.2.1.- Gastos (data).
11.3.- Ingresos parroquiales.
11.3.1.- Rentas fiscales.
11.3.1.- Rentas patrimoniales.
11.3.2.1.- Rentas por arrendamientos.
11.3.2.2.- Capellanías.
11.3.2.3.- Ermitas.
11.3.3.- Rentas del culto: Derechos de Estola.
11.3.4.- Obras Pías.

12. ECONOMIA MUNICIPAL.
12.1.- Cuentas municipales.
12.2.- Fuentes de financiación.
12.2.1.- Abastos.
12.2.2.- Censos.
12.2.3.- Préstamos y prestamistas.
12.3.- Gastos fijos.
12.3.1.- Pagos oficiales.
12.3.2.- Gastos del culto.
12.3.3.- Empleados municipales.
12.4.- Fuentes de financiación.
12.4.1.- Inversiones en obras publicas
12.4.2.- Realizaciones.
12.4.3.- Las grandes obras de los siglos XVIII y XIX.

13.- LA PROPIEDAD Y SU ADMINISTRACIÓN.

        13.1.- Fuentes de financiación.
13.1.1.- Inversiones en obras publicas
13.1.1.1.- Fogueración de 1745.
13.1.1.2.- Fogueración de 1796.
13.1.2.- Mayorazgos y Grandes Propietarios.
13.2.- Los Administradores.

14.- PANORAMA CONTRACTUAL Y DE ACTOS JURÍDICOS.

        14.1.- Los Contratos.
14.1.1.- Contratos que generan rentas.
14.1.1.1.- Alquileres urbanos.
14.1.1.2.- Arrendamientos Rústicos.
14.1.1.3.- Arrendamientos Pecuarios.
14.1.2.- Contratos de relación.
14.1.2.1.- El aparejamiento.
14.1.2.2.- Convenios matrimoniales.
14.1.2.3.- Testamentos y legados.
14.1.3.- Contratos de relación.
14.2.- Pleitos y concordias.
14.2.1.- Pleitos del Ayuntamiento.
14.2.2.- Pleitos del Cabildo.

Parte quinta:
ELEMENTOS DINAMIZADORES DE LA ECONOMIA

15.- BALMASEDA, VILLA-MERCADO

        15.1.- Infraestructura viaria.
15.1.1.- La red de Caminos.
15.1.2.- El Ferrocarril.
15.2.- Infraestructura viaria.
15.2.1.- La aduana.
15.2.2.- El Ayuntamiento, árbitro mercantil de la villa.
15.2.2.1.- Remates y rematantes.
15.2.2.2.- Pesas, Medidas y Aranceles.

                   15.2.3.- Concordias.
15.2.4.- Sanciones.
15.3.- Puntos de distribución de la red comercial interna.
15.3.1.- Tiendas.
15.3.2.- Mesones.

16.- LOS ABASTOS DE LA VILLA

        16.1.- Artículos de Abasto.
16.2.- Artículos de Comer.
16.2.1.- El mercado de Granos.
16.2.1.1.- Trigo.
16.2.1.2.- Precios del trigo.
16.2.1.3.- Otros cereales.
16.2.2.- Abasto de Carne.
16.2.2.1.- Vacuno.
16.2.2.2.- Otras carnes.
16.2.3.- El pescado.
16.2.4.- Abastos varios.
16.2.5.- La Nevera.
16.3.- Artículos de Beber.
16.3.1.- Vinos foráneos.
16.3.1.1.- Tabernas.
16.3.1.2.- Pleitos.
16.3.2.- Otras bebidas.
16.4.- Artículos de Arder.

17.- EL TXAKOLÍ, PATRIMONIO DE LA VILLA.

        17.1.- El Txakolí.
17.2.- La Vendimia.
17.3.- Cosechas y precios.
17.3.1.- Cosechas.
17.3.2.- Precios.

18.- EL MONTAZGO Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

        18.1.- Ámbito jurídico-administrativo.
18.1.1.- Cargos.
18.1.2.- Ordenanzas.
18.1.3.- Contratos.
18.2.- El Remate de los Montes.
18.3.- Masa forestal y Precios.
18.3.1.- Metodología.
18.3.2.- Fluctuaciones del mercado.

19.- EL SECTOR FERRERO.

        19.1.- Balmaseda y la Industria del Hierro.
19.2.- El Comercio del Hierro y del Cobre.
19.3.- Ferrerías y Martinetes.
19.3.1.- La Herrería Nueva.
19.3.2.- Layseca.
19.3.3.- Molino de la Carnicería.
19.3.4.- Martinetes del Majuelo.
19.3.5.- Molino de La Penilla.
19.3.6.- Molino del Ygar.
19.3.7.- La Mimbrera y Tamblanzán.

20.- CONCLUSIÓN:
       BALMASEDA ANTE LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN.

  • Fuentes documentales.
  • Fuentes impresas.
  • Bibliografía.
  • Apéndice Estadístico.
  • Índice de Cuadros.
  • Índice de Gráficas.
  • Índice de Ilustraciones.
  • Índice de Mapas.
  • Índice de Tablas (Apéndice estadístico).

FIN