Archivo de la categoría: 08.- Balmaseda y América

08.9.- Pasajeros, Fundadores y Emprendedores

El señuelo de América prendió muy bien entre los habitantes de Balmaseda  que pasaron a engrosar las listas de Pasajeros a Indias en los siglos XVI y XVII.  En buena parte dedicados al Comercio, marcaron además un triángulo mercantil con Sevilla y Cádiz, en siglos posteriores.  Los Indianos de mayor patrimonio fueron generosos en sus Fundaciones  religiosas y sociales durante los primeros siglos en América. Y, ya en el siglo XIX, como emprendedores industriales en suelo americano, sobre todo en México, su regreso trajo  prosperidad a la  villa natal mediante fundaciones educacionales y creación de empresas.

Balmasedanos en América entre los siglos XVI y XX

Ponencia presentada por la Dra. Julia Gómez Prieto, en  el XV Congreso Internacional de la Asociación de Americanistas . Celebrado en la Universidad de Deusto 12-14 Setiembre 2012. Mesa III : Los Vizcaínos y América.  Moderadora : Dra. Begoña Cava.

INDICE :

1.- BALMASEDA, una villa vizcaína

La  villa  de  Balmaseda  está situada  en  la  comarca  más occidental de Bizkaia, las Encartaciones, de la que se considera su  capital.  Su ubicación en el Camino Real que unía Bilbao  con Burgos,  y  desde allí con toda Castilla,  fue esencial  para  su devenir histórico, y sobretodo  para su desarrollo económico. A  través de este Camino,  cruzaban  a  diario por la villa reatas  de mulateros portando lanas,  grano y las más  diversas vituallas  tanto para el abastecimiento del Señorío  de  Vizcaya, como  para ser exportadas desde el puerto bilbaíno.(1)

Se celebraban en Balmaseda dos mercados semanales y hasta el año  1841  fue,  junto con la de Orduña,  una de las Aduanas  de Puerto Seco del Señorío; sede así mismo de una importante Judería que desapareció – por expulsión de sus miembros – en el año de 1486. Pero, además del Comercio, era también una villa ferrera con una floreciente industria del cobre y del hierro, cuya producción se  exportaba  a toda Europa e incluso a  América,  en  forma  de diversos   artículos   que  iban  desde  la  clavazón  hasta   la calderería.  Esta  industria que se quedó obsoleta en el S.XIX  perdiendo el tren de la revolución industrial,  desapareció paulatinamente. El comercio,  por su parte, quedó herido de muerte con la pérdida del  Camino Real,  el cual hacia 1770 fue trasladado a la  nueva vereda por la Peña de Orduña.

A estas evidentes catástrofes económicas,  no fueron tampoco ajenas  las cinco etapas bélicas – con sus difíciles postguerras – que entre 1794 (Guerra de la Convención) y 1874 (Tercera Guerra Carlista) asolaron la villa. El suceso más severo de esta época fue el incendio de la villa por las tropas francesas; el 8 de noviembre de 1808, Balmaseda ardió por los cuatro costados durante la Guerra de la Independencia.   En Balmaseda el final del Ciclo Demográfico antiguo se sitúa en  torno  al  año  1890; el  Económico  llega  con  la  crisis industrial  en  el periodo 1835-1850 y el Social se inicia  con las  guerras contra Francia y la primera conflagración  Carlista, para   consolidarse   entre   1860-1875,   con   la   inminente proletarización  finisecular  que  habría de ser  ya  un  proceso irreversible.

En  su estructura social destacaban dos Grupos de Poder  muy fuertes: las  Autoridades y el Clero.  El Tercer Estado era  muy abundante y activo, con un gran desarrollo artesanal.   Su  población sometida a crisis,  epidemias,  migraciones  y guerras, fue pasando de los 580 habitantes que tenía a finales del siglo XVI, a los  1.690 del año 1796,  los 2.410 en el año 1857  y los 3.226 de fines del XIX. Su censo actual es de 7.580 habitantes. ( 1 )

1. 1.-  La llamada de América 

En  el largo periodo que va de comienzos del siglo XVI hasta finales  del XIX,  fueron múltiples  los motivos que indujeron  a los balmasedanos a emigrar de su tierra. Sin duda, son las crisis económicas ya señaladas  la causa máxima de la emigración decimonónica desde Balmaseda. La mayoría de  familias de recursos precarios deciden marchar a  América  en busca  de  mejores condiciones de vida. Con la  partida  de los habitantes más pobres se mitiga en buena medida la depauperación de  la  villa; si bien entre ellos, marcharon  también elementos jóvenes que son los más dinámicos y emprendedores.

En  todo el País Vasco se da una emigración  selectiva,  sin una aparente necesidad económica perentoria, pero como consecuen­cia  directa  de la estructura troncal de la  familia  vasca.  La prosperidad  del  caserío familiar comporta  la  conservación  de  casa y  apellido durante siglos, mediante el hecho de que toda la herencia familiar recaiga en el primer varón. Así, mientras el primogénito permanece en la casa familiar y las hermanas esperan a casarse, un indeterminado número de  varo­nes  habían de buscarse su propia vida, llegando algunos,  sin embargo,  a alcanzar posiciones relevantes de la escala  social.

El  señuelo de América debió de prender bien en el ánimo  de los balmasedanos, sobretodo con la llegada  de buenas noticias. Estas sin duda, incitaron  los  deseos  de  la gente, que en Balmaseda  comenzó a emigrar y siguió haciéndolo en siglos posteriores cada vez en mayor escala.  El  Comercio, y por ende la riqueza, podría definirse  como una  importante causa migratoria. En el siglo  XVII  los  vizcaínos acapararon buena parte del monopolio comercial americano estableciéndose  en Sevilla y en Cádiz y abriendo desde allí sucursales en América, casi siempre bajo el control de parientes cercanos, lo  cual   dio origen a comunidades de comerciantes  con  poder, sobre  todo  en los núcleos mineros más importantes de  México  y Perú. ( 2 )

La  cuantificación  de  estas causas  permite  observar  una dicotomía  de  la  emigración balmasedana, por el hecho  de  que marchan no solamente vecinos con poca preparación , sino  también gente instruida y de buena formación.

Hay  emigrantes con pocos recursos durante los cuatro siglos estudiados;  algunos parten prácticamente con lo puesto, mientras que a otros les espera un empleo u ocupación – proporcionado por sus familiares – al llegar a América. Si  en  los  siglos XVI y XVII se van con el sueño, no siempre cumplido, de llegar a ricos,  bastantes de los que emigran en el S.XIX suelen hacer fortuna muy rápidamente y regresan,  convertidos en Indianos,  al cabo de algunas décadas.

A  los emigrantes mejor preparados culturalmente, sus  estudios  y/o cargos en España les permiten llegar a América para  el desempeño  de una labor militar o funcionarial especifica.   Esta seguridad  de ingresos no impide  que intenten  también  acumular fortuna, por lo que, a sus quehaceres habituales,  añaden con frecuencia el ejerci­cio, directo o indirecto, del comercio.

2.- LOS PASAJEROS  A INDIAS

En  una  aproximación  a las actividades de  los  emigrantes balmasedanos en tierras americanas,  aquellas pueden desglosarse  en al menos cinco diferentes categorías:  los Mercaderes de Plata en las minas  antes citadas; Comerciantes en general, en algunos  casos asociados  también  a los metales ; los Funcionarios  civiles, en  las más diversas Instituciones; Cargos militares, en todos sus rangos, hasta Gobernadores;  y Oficios de diversa índole.

Los balmasedanos no tardaron muchos  años en   emigrar  hacia  América tras el descubrimiento del Nuevo Continente.   Aunque  los  vascos, en un principio, no intervinieron de manera destacada en el comercio  trasatlántico, formaban desde antiguo parte de las flotas y así estuvieron  presentes en América desde los primeros  momentos.  Y entre ellos los balmasedanos.  Si bien no existen “fuentes documentadas”, se afirma que en la flota de Colón iba un marinero de Balmaseda.

Las Fuentes  documentales  citan  a Sancho  Ortiz  de  Urrutia, de  la estirpe  de  Avellaneda,  como mercader americano  hacia  el  año 1508;  pero además,  un análisis de las series de Pasajeros a Indias,  aun con  todas  las   limitaciones que  estos  pasaportes  comportan, permite  conocer,  al  menos a 17 de los  balmasedanos  que  se  trasladaron al nuevo continente durante el siglo XVI.  Entre los años 1512 y 1593,  estos emigrantes tienen como destino favorito  Nueva  España ( Virreinato de México) ;  cuatro  de  ellos  salieron  para Perú ,  alguno para Nueva Granada (  actual  Colombia ) y en 1535,  un tal Juan de Valmaseda parte para el Río de  la  Plata,  que entendemos se refiere a un lugar de tal nombre existente en la isla de Puerto Rico.( 3 )

En su inmensa mayoría eran solteros,  aunque también consta que  algunos regresaran al cabo de los años, para volver a cruzar el océano, esta vez con su  mujer y algún hijo. No todos hubieron de ser simples emigrantes  movidos por la falta de recursos,  aunque sin duda muchos sí lo fueron.  Hay excepciones realmente interesantes, como las de Miguel de la Cruz Hurtado, hijo del Escribano Público de la villa D.  Francisco de la Cruz, que emigró en 1593;  o la de Marcos de Zumalabe,  nieto  del  ferrero del mismo  nombre, antiguo  cargo  municipal y propietario,  que lo hizo en 1579.

Durante el siglo XVII los vizcaínos acapararon buena parte  del monopolio  comercial  americano estableciéndose en Sevilla  y Cádiz, y abriendo desde allí sucursales en América, casi  siempre  bajo  el  control de parientes cercanos,  lo cual  dio  origen  a  comunidades de comerciantes con poder,  sobre todo en los núcleos mineros más importantes de México y Perú.( 4 ).

2.1.- La vanguardia: los Urrutia

En los años inmediatamente posteriores al descubrimiento de América, la Corona de Castilla mantuvo el monopolio regio sobre el comercio y los viajes con las Indias hasta 1504. Ese año los Reyes Católicos levantan el derecho exclusivo y con ello muchos comerciantes del país, y entre ellos los hermanos Sancho y Juan de Urrutia, de la villa de Balmaseda, llegan a Sevilla, único puerto desde el que se realizaban expediciones a Indias, con idea de iniciar relaciones comerciales con las regiones recientemente descubiertas De los dos hermanos Urrutia, Juan se queda en Sevilla y Sancho parte hacia las Indias. Este primer viaje se habría realizado a finales de 1507 o comienzos de 1508.  Según OTTE (5) tendría a la sazón Sancho de Urrutia unos 30 años. Debió de realizar una intensa labor en la Isla Española, donde sin duda estableció las bases de su futuro comercio trasatlántico. Y creemos lo hizo en la actividad comercial porque su nombre no aparece como Encomendero en el Repartimiento de Alburquerque del año 1514.

Rango y fortuna ( 6)  las consiguió Sancho en colaboración con su hermano Juan Ortiz de Urrutia, que desde Sevilla le abastecía de las mercaderías apropiadas. Juan y Sancho establecieron así una “entente” comercial entre Sevilla y Santo Domingo, línea de negocios a la que se fueron uniendo progresivamente otros vascos importantes, ya fuesen los Matienzo u otros varios más. Sancho Ortiz de Urrutia fue también uno de los primeros vizcaínos en traficar con Tierra Firme. En 1519 aparece como armador de viajes de rescate a la costa de Cumaná, donde participa en las expediciones perleras. Además, algunos años antes, hacia 1515, Sancho había empezado a trabajar con otro mercader vizcaíno, Domingo de Ochandiano, que más tarde sería Contador de la Casa de Contratación.

A finales de 1525 Sancho Ortiz de Urrutia se asienta definitivamente en Sevilla, donde va dejando cada vez más los negocios en manos de su sobrino Juan de Urrutia,  quien a su vez va trasvasando progresivamente sus negocios a Tierra Firme.  Pero la muerte de su hermano – en 1549 –  debió afectar mucho a Sancho quien, a pesar de sus florecientes negocios y de los honores alcanzados, – entre los que se encontraba  su nombramiento como Regidor de Puerto Príncipe en Cuba y tenedor de los Bienes de Difuntos en la Española – cada vez delega mas los asuntos en manos de su hijo Juan,  que desde 1.520 estaba con él en América. Con estos cambios, toma el relevo  la segunda generación de los Urrutia – los dos primos Juan de Urrutia –  y con ellos los negocios tendrán un cariz distinto,  en el que la trata de negros hará su aparición.( 7 )

Pensando en la muerte y en su panteón, Juan de Urrutia padre, había pedido permiso al Cabildo y Regimiento de Balmaseda, para construirse  una capilla lateral en la parroquia de San Severino. Se lo conceden el 14 de diciembre de 1534 y se la encarga a Juan de Rasines, afamado arquitecto residente en  Sevilla quien terminó las obras en 1541. El altar, que es la joya de la capilla,  representa un calvario con hermosa imaginería de la escuela de Guiot de Beaugrant; y aunque se atribuye el Cristo a  Martínez Montañés  se dice que fue traído desde Sevilla. En 1543  funda en esta capilla una doble Capellanía que encarga a su primo Juan de Machón y al bachiller  García de Velasco, ambos clérigos beneficiados de San Severino; tenían una asignación de   30.000 maravedíes de renta perpetua cada año.( 8 ).

Ampliar información en Balmaseda y América: La Vanguardia, los Urrutia

 

2.2.-  Pasajeros a Indias  de Balmaseda, en los  siglos XVI y XVII

Embarque

 

 

Apellido

 

 

Nombre

 

 

Destino

 

 

1512/02/27

  

  

Puente

  

  

Juan de la

  

  

No consta

  

  

1512/02/27

  

  

Bolinar

  

  

Pedro de

  

  

No consta

  

  

1513/09/02

  

  

Carranza

  

  

Diego de

  

  

No consta

  

  

1535/07/23

  

  

Valmaseda

  

  

Juan de

  

  

Río de la Plata

  

  

1536/04/24

  

  

Urrutia

  

  

Juan de

  

  

Puerto Rico

  

  

1537/01/04

  

  

Velasco

  

  

Juan de

  

  

Perú

  

  

1537/01/04

  

  

Velasco

  

  

Pedro de

  

  

No consta

  

  

1538/03/13

  

  

Matienço

  

  

Diego de

  

  

Santo Domingo

  

  

1538/04/03

  

  

Cruz (*)

  

  

Francisco de la

  

  

Nueva España

  

  

1538/09/27

  

  

Golibar

  

  

Diego de

  

  

Tierra Firme

  

  

1555/00/00

  

  

Gaona

  

  

Juan de

  

  

Perú

  

  

1565/09/05

  

  

Bergaray

  

  

Francisco de

  

  

Perú

  

  

1566/04/26

  

  

Velasco

  

  

Juan de

  

  

Nueva España

  

  

1579/01/12

  

  

Zumalaver (**)

  

  

Marcos de

  

  

Nueva España

  

  

1579/01/26

  

  

Brucena

  

  

Lope de

  

  

Perú

  

  

1590/04/06

  

  

Cruz

  

  

Juan Antonio de la

  

  

Nueva Granada

  

  

1590/06/26

  

  

Uribarri

  

  

Santiago de

  

  

Nueva España

  

  

1593/01/27

  

  

Cruz Hurtado

  

  

Miguel de la

  

  

Perú

 

 

1633/04/15

 

 

Puente Veraztegui

 

 

Fco de la

 

 

Tierra Firme

 

 

1680/12/05

 

 

Soberado

 

 

Manuel de

 

 

Quito

 

 

1695/02/07

 

 

Belasco

 

 

Joaquín S.J.

 

 

Perú

 

(*).-Francisco de la CRUZ, natural de Balmaseda (Vizcaya)  que partió como Pasajero el 3 de Abril de 1538, falleció en Nueva España el año 1595.
En 1590 Juan Antonio de la CRUZ, posible hijo del anterior, fue pasajero para Nueva Granada el día 6 de Abril. Acompañaba a Francisco Velazquez, Escribano de Cámara de la Audiencia del  Nuevo Reino de Granada
(**).- Marcos de ZUMALABE (Zumalaver), estaba bautizado el 1 de Marzo de 1545 en San Severino de Balmaseda. Era hijo de Juan de Zumalabe y Ortiz de Haedo y de Catalina Hernández de Salinas y Terreros. Marcos tiene la gloria de ser de los primeros que comenzó a labrar el hierro y cobre con el procedimiento de los martillos de agua ó martinetes; procedimiento desconocido en el resto de España. Parece que en 1579 estaba viudo y quizás por eso se embarcó para América.

En las listas de Pasajeros del siglo XVII solamente aparecen tres personas con origen de Balmaseda; sus circunstancias personales son absolutamente dispares. Veamos:

1.     Francisco de la PUENTE VERASTEGUI, está casado y es mercader. Se va a Tierra Firme, el 15 de Abril de 1633, por un  período de tres años, para vender y beneficiar las mercaderías que lleva consigo en el viaje.

2.     Manuel de SOBERADO (ó Sobrado), es soltero y embarca el 5 de Diciembre de 1680 con destino a Quito. Va como criado de D. Juan de Orozco, Corregidor de la ciudad de San Francisco de Quito.

3.     Joaquín de BELASCO (ó Velasco), es padre jesuita y embarca el 7 de Febrero de 1695,       con destino a Perú. Será el nuevo Superior de la Misión de Juli a orillas de Lago Titicaca.( 9 )

Con respecto a la Misión jesuita de JULI, fue la primera formada en Suramérica y tuvo una importancia esencial en la conformación de  los otros poblados, tanto por la experiencia urbana acumulada cuanto por la estructura de carácter administrativo y económico que devengó este experimento. La Misión de Juli se encontraba sobre el Camino Real de Cusco a Chuquiabo (La Paz)  lo que conllevaba el tener que atender huéspedes “por estar en camino tan pasajero”. ( 10 )

2.3.- Otros Pasajeros

Bernal de BRUCEÑA, natural de Balmaseda (Vizcaya). Falleció abintestato en Potosí. Año 1603.   En el año 1579 fue como Pasajero a Perú, Lope de Bruceña, natural de Balmaseda.
Juan SUBRIGAL (¿Sabugal?) de la Fuente,  natural de Valmaseda (Vizcaya)  finó en Guanajuato. Año 1605.
Juan de SABUGAL, natural de Balmaseda (Vizcaya) finó en el Real de Santa Fe, minas de Guajuanato en Nueva España con testamento. Año 1614.
Diego de la PUENTE ALTAMIRA, natural de Balmaseda  (Vizcaya) y fallecido abintestato en Guadalajara de Indias. Año 1690.
Joseph de MACHIN Y ARTEGA, natural de  Balmaseda  para pasar a Buenos Aires y vivir en compañía de su tío Juan Francisco de Ugarte y Arteaga. Aranjuez, 9 mayo 1777
Joseph Antonio de los HEROS, natural de Balmaseda (Vizcaya), finó en Cádiz con testamento Año 1787. ( 11 )

Ampliar información en Pasajeros a Indias en los Siglos XVI y XVII

3.- Los INDIANOS BENEFACTORES:

Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba rico, una tipología social que se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso. 3
Por lo general los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo de finales del XIX y comienzos del siglo XX. Justamente un  periodo en el que grandes contingentes de jóvenes de Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, se vieron obligados a «hacer las Américas»,  emigrando en busca de una mejor fortuna hacia el Cono Sur, es decir en países más al sur de los tradicionales hasta entonces. Hablamos de Argentina, Chile y Uruguay principalmente. ¿Llegaron también hasta allí los balmasedanos? Nos encontramos en esa etapa de la investigación.

Aquí se da una dicotomía pues algunos no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían. Aun a pesar de la solidaridad del grupo vasco en destino,  que normalmente los  ayudaba mucho. Eran casi como una piña. Otros sin embargo acudían reclamados por sus familiares ya establecidos allí, formándose negocios familiares de notable éxito.

Fueron  muy numerosas y de índole diversa las aportaciones  que  ayudaron al vecindario de Balmaseda en  la  Instrucción,  la beneficencia y la mejora espiritual. En los siglos XVI y XVII todas las aportaciones  llevadas a cabo por estos emigrantes, estaban relacionadas con la necesidad que sentían de asegurarse la salvación eterna. Para ello invertían en misas y legados para capellanes que rezasen por sus almas, o bien en ayudas diversas para los pobres.

          Aportaciones de balmasedanos importantes en América

NOMBRE FECHA DOCUMENTAL LUGAR / RESIDENCIA FUNDACIÓN
Juan de la Puente  1571 Potosí (Perú)                    Pósito de Trigo
Francisco Ortes de Velasco                                 1600 Cartagena de Indias   Trigo de Pobres
Juan Sabugal de la Puente                          1611 Minas de Guanajuato  Indotadas
Antonio de Trucíos                                  1620 Zacatecas (México)           Capellanía
Juan de la Piedra                                                              1643 Panamá  Convento de Clarisas
José de Larrazabal (12)                              1711 Lima (Perú)                     Terno de  Plata
Hilario de Taramona                                  1802   Lima (Perú)                    Hospital  Nuevo

 Elaboración Propia

3. 1.- Pósito de Trigo y Arca de Misericordia 

Siendo Balmaseda una zona deficitaria en grano, que se traía de  Castilla,  tuvo sin embargo un Pósito de Trigo que sin embargo no lo creó  la municipalidad sino que fue una fundación privada. En  1571, el balmasedano  Juan de la Puente murió en Potosí, en las minas de plata del Alto Perú, donde estaba afincado. Dueño de una gran fortuna, legó 500 ducados de oro al Ayuntamiento para comprar trigo,  que  tras almacenarlo  fuera repartido a los pobres de la Villa en épocas  de escasez y hambre. El día 20 de Setiembre de 1573 se dictó el Decreto de Creación al tiempo que la Orden de Gobierno del Pósito abría un libro municipal  llamado «Arca de Misericordia». La  pésima  gestión de este Pósito por parte de sus mayordomos terminó con  él  hacia 1620 y ningún intento para rehacerlo  tuvo fruto. ( 12 )

Museo-Asociación-Vía-Crucis-Viviente-de-Balmaseda-e1457387107201

 

3. 2. -Fundación del Convento de Santa Clara

D.Juan de la Piedra Verástegui, era un cargador y mercader de plata, natural de Balmaseda y vecino de Sevilla que, por encontrarse enfermo en 1643 en la ciudad de Panamá, testó  “esperando flota o galeón para volver a España”. El testamento tenía como objeto principal la  fundación  de un Convento de Religiosas  de  Santa Clara  en  zona  extramuros de Balmaseda. El legado consistía en pesos de plata doble, marcos labrados de plata, joyas, cajones de añil y varias escrituras de tributos que el testador poseía en la ciudad de Sevilla.  A  este  fin,  con  el remanente  de sus bienes y  tras su fallecimiento en Setiembre  de 1644,  se  comenzó  a construir la iglesia del Monasterio  y  la fábrica conventual.

Con 15 religiosas comenzó la vida en el nuevo recinto; seis procedían  del  Convento de San Martín de Don como  fundadoras  y otras tres novicias eran parientes del fundador y dotadas con  su capital.  Además,  D.Juan de la Piedra había constituido un Fondo de  Indotadas que permitiera entrar en religión a las jóvenes  de Balmaseda que, deseando procesar, no dispusieran de caudales para la Dote. La fábrica llevó adosada una Iglesia, con coro a los pies; así como una hermosa Casa donde residía tanto el Capellán como el Preceptor. El Convento, que  no fue desamortizado, se declaró “monumento histórico-artístico “en 1984 y vendido a un particular  que lo convirtió en el Hotel San Roque, años después. La Iglesia es hoy en día un Museo y la Casa fue restaurada ( 13 )

Ampliar información en El Convento de Santa Clara: 1666 – 1984

3. 3.- Preceptoría de Gramática y Repasante 

La fundación del Convento de Clarisas llevaba añadida la creación de una  Preceptoría de Gramática,para que los niños  de  Balmaseda recibieran  educación e instrucción por medio de un Preceptor  al que podría ayudar un Repasante.  Los  Patronos  del Convento y el Cabildo Eclesiástico de  la Villa debían encargarse de adjudicar la plaza de Preceptor con un sueldo asignado también para el ayudante. Pomposamente se  le llamaría Cátedra de Latinidad,  haciéndose cada vez más exigentes las oposiciones para acceder a ella.

Aún  siendo de fundación privada,  esta Preceptoría llegó  a gozar de gran prestigio y arraigo en Balmaseda;  por eso,  cuando a finales del siglo XVIII, las monjas clarisas dejaron de mantener al Preceptor  por  falta  de  fondos, el Ayuntamiento, tras perder un litigio con las monjas,  no  dudó  en sostener la preceptoría, asignándole una renta de 3.300 reales al año ( 14 ).

3. 4. – Capellanías y Obras Pías

Los  Indianos fueron generosos en este tipo de  fundaciones, en las que el Capellán debía de ser algún pariente suyo, hasta el 4º grado, que rezase misas por el alma del fundador. Durante el siglo XVI hubo dos Capellanías de Indianos: la de Trucíos y la de Sabugal. Y dos Obras Pías: una conjunta a la capellanía de Sabugal y otra a la fundación del convento por Juan de la Piedra. En ambos casos destinadas a Dotes para mujeres pobres que o bien se casaran o bien profesaran en religión.  .
–  Antonio  de TRUCIOS,  que  residía  en  Zacatecas en México, hizo un envío que consistía en una barra de plata quintada de 556 pesos y varios tomines de oro a su hermano   Juan de Trucíos,   vecino  de  Sevilla, donde vivía en la Colación  de  San  Salvador, para que el valor de dicho envío se invirtiera en censos de renta, regular y segura, cuyos intereses permitieran mantener la fundación, constituida en el año 1627 por un tercer hermano, Vicente  de Trucíos, como albacea  de esta  fundación de capellanía indiana en Balmaseda. ( 15 )

–  Juan de SABUGAL y la PUENTE,  que era  vecino y mercader de plata en las minas de Santa Fe en Guanajuato en México  fundó en 1634 la segunda Capellanía de renta indiana en Balmaseda. La dotó con 7.000 pesos de plata que destinó a fundar Capilla y al mismo tiempo también una Obra Pía para entregar dotes a las doncellas  o  viudas  jóvenes – huérfanas y pobres –  que  desearan  contraer  matrimonio. ( 16 )

3. 5.-  Mejoras en Balmaseda

Con fecha 19 de Marzo de 1797, se decreta pedir dinero a los balmasedanos residentes en América para efectuar reparaciones en la iglesia de San Severino. Los primeros en contestar fueron la Marquesa de Legarda, D. José Antonio de Areche y D. José de Arnaiz que donaron importantes cantidades cada uno.

( 17 )

En el año 1852 se pidió de nuevo ayuda para instalar Fuentes Públicas en la Villa y en 1880 para urbanizar las calles y reformar la Plaza de San Severino: “ todo ello se hizo con fondos remesados desde América  por algunos buenos hijos del pueblo, en quienes la distancia no ha amortiguado el amor y el cariño a suelo natal ”

( 18 )

4.- LOS  FUNDADORES EN AMÉRICA:

4.1.- La Ciudad de Matanzas en  Cuba

Severino de Manzaneda y Salinas de Zumalabe, nació en Balmaseda en 1644. Era Caballero del Hábito de Santiago y militar de carrera. Tuvo una impecable Hoja de Servicios durante los 20 años que sirvió al Rey de España, Carlos II. Fue Capitán  de Infantería de Caballos coraza y había servido en Sicilia, El Rosellón, y Flandes. Y por fin en 1689 solicita la Licencia del Ejército. Le destinan a Cuba como Gobernador y Capitán General de La Habana  e Isla de Cuba.

La ciudad de Matanzas, Cuba, se encuentra situada en la costa norte de la isla próxima a la bahía del mismo nombre y en la desembocadura de los ríos de San Juan y Yumurí, que la dividen en tres secciones, comúnmente llamadas Matanzas, Pueblo Nuevo y Versalles.  En 1690 el rey de España por real cédula de 25 de septiembre ordenó poblar la bahía y puerto de Matanzas.  El 12 de octubre de 1693 el mariscal Severino de Manzaneda, capitán general y gobernador de Cuba, fundó el asiento con el nombre de San Carlos y San Severino de Matanzas; y dio población a treinta familias oriundas de las islas Canarias a las que repartió el terreno que correspondía al lugar, mas cuatro caballerías de tierra y el corral. Al mismo tiempo se puso la primera piedra del templo el 13 de Octubre de 1694.

Por esos años, quien controlaba La Habana controlaba los accesos al Nuevo Mundo. Por eso se había recomendado la fortificación del puerto de Matanzas, espoleado bastante a menudo por los ingleses y holandeses. Con vista a un mayor poblamiento se decidió la construcción de un fuerte que protegiera la entrada del puerto. Se tomó como ejemplo el fuerte de San Agustín en La Florida, y fue Severino de Manzaneda el encargado de ejecutarlo. Por esto precisamente se le recuerda en Cuba, como el constructor del Fuerte de San Severino de Matanzas.  ( 19 )

PHNazarenas


4.2.- Santuario Las Nazarenas, Lima: Sebastián de Antuñano

Sebastián de Antuñano y de las Rivas era natural de Balmaseda donde fue bautizado el 20 de Enero de 1652, siendo hijo de Miguel de Antuñano y de María San Juan de las Rivas, ambos de  la misma villa. Con solo 15 años se embarcó desde Cádiz hacia el Perú, el año de 1667, con la idea de labrarse un  porvenir y tuvo la suerte, al llegara a Lima, de ser protegido por un acaudalado paisano –  Nicolás de Olabarrieta, Caballero de la Orden de Santiago y con fama de rico mercader –  quien le dio trabajo en sus negocios y lo envió de vuelta a España pasando por Panamá – donde estuvo dos años – y llegando a Madrid a finales de 1671. Una vez instalado en Madrid, al orar frente al Cristo de La Fe, sintió una suerte de llamado sobrenatural que le pedía cuidar de una obra de mucha honra y gloria de Dios.
Decidió regresar a Lima en 1673 donde, Sebastian, que era muy hábil para los negocios  se hizo en corto tiempo con una respetable fortuna – se dice que unos 15.000 pesos –  haciendo tratos con Colombia, Panamá y Venezuela. En el año de 1684 hizo unos días de ejercicios espirituales en el noviciado de los Jesuitas de Lima  y puso en marcha la promesa que hiciera en Madrid.
Por esa época, en el lugar extramuros  de  Pachacamilla, se situaba un barrio de antiguos esclavos angoleños que habían levantado una ermita dedicada al Cristo de los Milagros (cuya larga historia no vamos a relatar) y allí, “oyó” de nuevo la llamada que había sentido en Madrid. Postrado a sus pies decidió ser su “esclavo” para siempre. Consiguió comprar los terrenos aledaños a la ermita para edificar una iglesia más amplia; en ello se gastó 8.000 reales y dos años de trámites. Tras adecentar el lugar comenzó a nacer y crecer  la Casa y Santuario del Santo Cristo de los Milagros.  Allí a su lado vivió y fundó la Cofradía del mismo nombre.  Se dice que “andaba vestido de pardo y con una caña en la mano al estilo ermitaño “pero se había conquistado el aprecio de todos. ( 20 )

Enterado de las dificultades de las Beatas Nazarenas les ofreció trasladarse al santuario donde fundaron el Monasterio de Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas que allí permanece aún desde 1702.

Sebastian de Antuñano, comenzó desde 1687 – tras un fuerte y destructivo terremoto – unos recorridos procesionales con la venerada imagen del Cristo de los Milagros. La devoción se extendió como la pólvora y fue determinante para que el cabildo de Lima nombrase al Señor de los Milagros  como Patrono de la Ciudad.  Esto sucedió en 1715; ese año la procesión fue muy multitudinaria; tanto como lo son hoy día las que se celebran cada mes de Octubre.

Cuando Antuñano comenzaba a disfrutar del reconocimiento a sus esfuerzos, una extraña enfermedad debilitó sus fuerzas y murió en su “beaterio” en 1717 a la edad de 64 años.  Sus restos reposan en el Santuario de Las Nazarenas, junto a su querido Cristo de los Milagros y  lugar de eterna peregrinación.

4.3.- La Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu

osario_san_francisco_lima_5

 

Nació en Lima en el año de 1612. De los 150 fundadores, 49 eran vizcaínos y de ellos 5 eran de Balmaseda. Sus nombres: Sebastián de AllendeFrancisco de Bedia y Juan de Bedia, hermanos; Severino de CuetoJuan de Rado y Vedia.

Fue la primera Cofradía fundada en América  y para ello compran una Capilla en el Convento de San Francisco de Lima, donde celebrar sus actos religiosos y poder enterrar a sus socios y parientes. Funcionó ininterrumpidamente  hasta 1857, año en que contaba con 278 miembros. Pero se disuelve en 1865 pasando a depender de la Beneficencia Pública de Lima., en cuyos archivos constan todos sus datos históricos y económicos. ( 21 )

Idéntica Cofradía se fundó en México el 4 de Abril de 1681. La capilla adosada al monasterio de San Francisco comenzó a construirse en Enero de 1682 y se terminó en dos años. Llegó a ser muy rica y así, en el Inventario del año 1710 se explica como la Virgen de Aranzazu – que presidía el altar mayor –  estaba vestida con un traje de 180 esmeraldas y el velo tenía 64 diamantes.

Las cuotas de los cofrades eran de 25 pesos anuales y su tesorería patrocinó numerosas Obras Pías, aunque no soportaba tener a mendigos y pedigüeños en sus puertas, lo cual acarreó no pocos problemas con las autoridades eclesiásticas. En 1734 comenzaron las obras del Colegio y Asilo y tras diversas vicisitudes, tanto con el Rey Fernando VI como con el Papa Clemente XIII, fue inaugurado por el Arzobispo de México el 3 de Febrero de 1767. Como albergue para 500-600 niñas pobres, doncellas y viudas sin recursos se le comenzó a llamar “El Colegio de Las Vizcaínas”, institución que aun existe y es sede de la R.S.B.A.P. de México.  ( 22 )

5.- COMERCIANTES CON AMERICA: desde  Sevilla y Cádiz

PHPortada-America

El monopolio del comercio con América del que disfrutó la ciudad de Cádiz desde 1717, fue sin duda el motivo principal que motivó a los inmigrantes en esta ciudad, donde los vascos llegaron  a ser el segundo colectivo más importante, detrás de los propios andaluces. En los dos siglos anteriores,  XVI y  XVII,  había sido Sevilla la receptora de estos comerciantes. Un eje, por tanto, Sevilla –Cádiz al que se unirá más tarde Jerez porque en cada siglo, hubo un balmasedano que descolló en estas ciudades: Juan de Urrutia en el  siglo XVI; Gabriel de la Bárcena y Juan de Trucíos en el siglo XVII; los tres en Sevilla. En el siglo XVIII Felipe de los Heros en Cádiz y finalmente, Francisco de Orrantia, en Jerez de la Frontera, a mediados del XIX.

Todos los citados detentaron cargos Públicos en Concejos y Aduanas y servían de agentes de casas  comerciales del País Vasco. El contingente de balmasedanos  afincados en Sevilla ejerció un fuerte control en el Consulado de Cargadores, ocupando puestos directivo, al tiempo que formaban parte de los Cabildos – tanto civiles como eclesiásticos- de la ciudad hispalense.( 23 )

5- 1.- Balmasedanos en Cádiz, Siglo XVIII.  Mandas testamentarias.

Nombre Testamento Natural de Vecino Ocupación
Azuela y Velasco, Lorenzo de la (1) 5.10.1774 Balmaseda Cádiz Comerciante
Marure, Francisco de (2) 9.12.1754 Balmaseda Cádiz Comerciante
Villar, José del 3.11.1761 Balmaseda Cádiz Capitán de Navío (3)
«»» 23.1.1766 « « Maestre de Fragata (4)
«»» 17.10.1771 « « Comercio de Indias (5)

(1).- Casado y con 3 hijos. Del Comercio de las Indias y matriculado en la carrera de ellas. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Su sobrino, Juan Antonio de Llano y la Azuela residente en México, Reino de Nueva España.

(2).- Testa para viajar a Lima en el Navío «Nuestra Señora del Pilar».

(3).- Capitán y Maestre del Navío «La Concepción» próximo a partir a Veracruz. Albacea en las Indias tiene a Pedro Moreno y Gabriel de Arteaga.

(4).- Del Comercio de la carrera de Indias de Cádiz en la fragata » Santa Bárbara» próxima a hacer viaje al Mar del Sur y Callao de Lima.

(5).- Fue contramaestre de la fragata «Santa Bárbara». Tiene ganancias a riesgo en la provincia de Honduras.

( 24 )

 Ampliar información en Encartados en Sevilla y Cádiz, siglo XVIII

5.2.- Vizcainías de Balmasedanos  en Cádiz e Indias, siglo XVIII

Nombre Vecino Bautismo Fecha Vizcainía
Asunsolo y la Azuela, Lorenzo de (1) Cádiz 07/06/1740 01/03/1787
Fernández del Campo, Nicolás Manuel (2) Jalapa de la Feria (N.E.) 05/02/1741 12/07/1790
Puente Gallarza, Manuel de la (3) Santiago de Chile 14/12/1730 13/04/1775

(1).– Padre Joaquín, Balmaseda 13 /12/1701; Madre Francisca;  Biznieto de Domingo Asúnsolo, Zalla  8/06/1625
 (2).- Padre Francisco, Balmaseda 21/05/1698; Madre Manuela Ruiz Quintano
 (3).– Padre Francisco,  Madre Josefa

Ampliar información en Vizcainías de Encartados en Cádiz e Indias, siglo XVIII

6.- LOS FUNCIONARIOS:

Los  vascos en general, y entre ellos los vizcaínos,  tenían una gran influencia política en América,  controlando desde cargos de responsabilidad  una gran parte de la  estructura  administrativa española.  El Ayuntamiento de  Balmaseda en  reconocimiento  a  su prestigio decidió  concederles el  titulo de Alcaldes Honorarios  de  la villa.  En  el  periodo que comienza a mediados del S.XVII y  termina con  las independencias  nacionales del  XIX,  un  total  de  25 balmasedanos recibieron ese honor, y aunque entre ellos abundan cargos  militares,  muchos  fueron  los civiles que lo recibieron . ( 25 )

AÑO       ALCALDE AD HONOREM                   CARGO                          LUGAR

1669    D. Diego Machón de Ahedo                   ——–                        Puebla
1670    D. Bartolomé del Sabugal                        ——–                        Perú
1671    D. Sebastián de Allende Salazar          ——–                        Indias
1742    D. Gregorio del Portillo                            ——–                        Caracas
1788    D. José de Urrutia                                   Brigadier                        Indias
1792    D. Agustín Garcia                               Cap. Artillería           La Guayra
1794    D. José de Zumalabe                                   ——–                      Madrid
1796    D. Felipe de los Heros Asunsolo            ——–                       Cádiz
1797    D. Nicolás Fdz. del Campo                       ——–                          Jalapa
1798    D. Manuel de los Heros Asúnsolo        ——–                          Indias
1799    D. Nicolás de Antuñano                    Tte. Coronel Ejército       —-
1800    Marqués de los Llanos                              ——–                          Madrid
1801    D. Manuel del Villar y Gorosabel      ——–               Vélez-Rubio
1802    D. Nicolás  Fdz. y Mallo                           ——–                          Puebla
1803    D. Celestino Ortiz de la Riba             Real Aduana                 Cádiz
1804    D. José R.de Antuñano y Terreros     ——–                          Puebla
1805    D. Joaquín de Asunsolo y Azuela     Gobernador                   Chile
1806    D. Juan Elguezabal y Machin        ———                        Chihuahua
1807    D. Francisco de Santiago y S.Pelayo     ———         México D.F.
1815    D. Francisco de Retes y Heros                   ——–                 Lima
1816    D. Ramón de Basualdo y Villa                  Corte                      Madrid
1817    D. F.Javier Telechea y Allona                   Corte                      Madrid
1818    D. Martín  de los Heros                    Com. Caballería             Madrid
1819    D. Domingo Regoyos y Achocarro         ——–                          —
1820    D. Andrés de Villa y Miranda                   ——–                     México

—————————————————————–
  FUENTE: Archivo Municipal de Balmaseda – Libros de Decretos. Elaboración propia.

 

6.1.- Cargos Públicos

Con el paso del tiempo, varios balmasedanos llegaron a destacar   en Altos Cargos de la Milicia, las Instituciones y la Administración colonial, dando con ello lustre a su  tierra natal. Veamos a los más significativos :

–  Francisco de SOPANDO MOLLINEDO , que en 1598 era el Secretario del Consejo de Indias

–  Juan Joseph de SALZEDO, que en 1750 era Gobernador de la Isla de Trinidad

–  Joaquín de los LLAMOS, que en 1767 era Beneficiado en la ciudad de Guatemala y al mismo tiempo ejercía de Comisario de la Santa Inquisición en Guatemala. Tenía una sobrina de 30 años, en Balmaseda, Mariana de Villarprego y Los Llamos,  que profesó como novicia en el Convento de Santa Clara con una dote de 1.000 pesos de a 20 reales, dados por su citado tío. El envío lo efectuó su hermano Francisco Javier que desde 1756 vivía y servía en la casa de su tío el Comisario LLamos.

–  Joaquín de ASUNSOLO y la AZUELA , que en 1805 era Gobernador de Chile ( 26 )

– Juan Nepomuceno de la QUINTANA Y ANTUÑANO,  que en 1822 era Gobernador de Cuba. D. Juan Nepomuceno había nacido en Antequera de Oaxaca (México) pero se casó con una balmasedana, Nicolasa de Antuñano, siendo ambos  oficialmente vecinos de la villa.  Su hijo, José María de la Quintana, Coronel del Ejercito destinado en Logroño, también nació en Balmaseda.

–  Francisco de BALMASEDA, escribano de cámara de su Majestad en el Consejo Real de las Indias dice  “que sirve a más de 32 años en la secretaría del Consejo y 12 años sirviendo los dos oficios de Gobernación y Justicia juntos por ausencia en enfermedad y muerte de Ochoa de Luyando, que se halla pobre y con derecho a una escribanía en las minas de Pachuca en Nueva España”. Fue nombrado. Año 1580

–  Diego de URRUTIA, almirante  “que ha servido en el mar y carrera de las Indias desde 1584 a esta parte y en 1607 salió por almirante  de la flota de Tierra Firme”. En el juicio de residencia no tuvo cargo alguno. En 1614 pidió un hábito y sueldo que había ganado como almirante. Natural de la  villa de  Balmaseda  en el Señorío de Vizcaya. Más de 30 años de servicio. Memorial, muchos papeles. Madrid, 3 de agosto 1622

–  Francisco de HERBOSO y LUZA ,  nació en Lima en la segunda mitad del siglo XVII. Era hijo de  Francisco de Herboso y Ochoa de Asúnsolo, Caballero de la Orden de Santiago, nacido en Balmaseda en 1639; y de la dama limeña Antonia de Luza. Francisco sirvió con grado de Capitán en el presidio de Valdivia. Entró en la carrera burocrática  desempeñándose como Contador real Mayor del tribunal de Cuentas, Consejero honorario de Hacienda y en 1715, Presidente de la Audiencia de Charcas. Caballero de Santiago, falleció en Chuquisaca hacia 1732. Era suegro de Matías de Astoraica, contador real.

–  Luis de BALMASEDA, natural de La Habana, teniente de caballos de aquella ciudad. Treinta y dos  años de servicio en la Habana hasta 1710, con plaza de soldado y teniente. Madrid, 30 en. 1714

– Joseph del CAMPO ARNAEZ, sargento mayor de las Islas Marianas, natural de Balmaseda y finó con testamento en Binondo en Filipinas. Año 1783. ( 27 )

6.2.- Cargos Eclesiásticos

– Julián de BALMASEDA, clérigo-presbítero del obispado de Cuba y tenencia de cura de la iglesia parroquial de la ciudad de La Habana. En 1648 era teniente y estuvo presente en el contagio de la ciudad en 1649. Hijo de Agustín Hurtado de Balmaseda y de Ana de Cartagena y Leiva, natural de isla de Jamaica. Fue su padre Alcalde y Procurador General de ella. Información hecha en La Habana en 1658. Madrid, 25 may. 1659

–  Miguel de LABARRIETA , licenciado, cura de la Doctrina de Loraya, vicario, juez eclesiástico y comisario de la Santa Cruzada de la Provincia de Aymaraes en el obispado de Cuzco. Natural de la ciudad de Lima, nacido en 1668, colegial de aquella ciudad, bachiller y licenciado en cánones. Hijo del capitán Nicolás de Labarrieta, natural de  Balmaseda   y Sebastiana de Medrano y Salazar, nieto por línea paterna de Agustín de Olavarrieta, y Sebastiana de Zumalabe. Madrid, 5 sept. 1711. Miguel Antonio de Errazquin.

–  Juan Joseph ORTES DE VELASCO, bachiller, examinador sinodal del obispado de Oaxaca, cura del Sagrario de la Iglesia Catedral de Antequera en Nueva España.  Estudió en el Colegio de la Compañía de Antequera. Hijo de Martín  Ortes de Velasco – caballero de Calatrava, natural de  Balmaseda –  y Mª  Ruiz de Torres, vecina de Antequera. Madrid, 29 octubre 1749

–  Joseph Antonio de ARECHE  y ZORNOZA, doctor, colegial en el de Santa Catalina Mártir de los Verdes de la Universidad  de Alcalá de Henares, natural de Balmaseda,  obispado de Santander. Bachiller, licenciado y doctor en cánones, disfrutó de  varias cátedras. Madrid, 20 de sept. 1757.

–  Pedro ALCANTARA de la QUINTANA,  doctor   canónigo  de  merced  de   la Santa Iglesia Catedral de Antequera de Oaxaca en la Nueva España. Originario de la ciudad de Antequera, valle de Oaxaca en Nueva España. Hijo  de Juan de Quintana –  natural de  Balmaseda  en las Encartaciones y Alcalde  ordinario que fue de Antequera  – y D.ª Petronila Ortiz de Velasco, natural de ella, nieto de Juan  de Quintana y María de los Heros y Llanos, vecinos  de Balmaseda y por la materna lo mismo ( libro de genealogía )  Abogado. de la Real Audiencia  de la Nueva España, catedrático de Filosofía, examinador sinodal. Madrid, 28 enero. 1767.  ( 28 )

7.- LOS PIONEROS DE LA TÉCNICA: EN MÉXICO 

Estéban_de_Antuñano2


7.1.- Industria Textil: Esteban de Antuñano 

Brevemente citaremos a ESTEVAN (sic) DE ANTUÑANO quien a pesar de no haber nacido en Balmaseda, tenía familia en la villa y ha dado a conocer este apellido balmasedano en todo el mundo. Nacido en Veracruz, el 26 de Diciembre de 1792, hijo de un acaudalado con ascendencia vizcaína, su primera  educación la recibió en España donde vivió con su tío paterno Miguel de Antuñano  En el País Vasco conoció la industria vascongada y de allí pasó a Inglaterra donde advirtió la transformación de la minería, de la agricultura y sobre todo de los textiles de lana y algodón. Durante su estancia inglesa se familiarizó con las ideas económicas de Adam  Smith.

En 1812, con solo 18 años, ya estaba de regreso en Veracruz. Se instaló como próspero comerciante en su puerto y se casó con Bárbara Avalos y Varela, joven heredera de la élite criolla local cuyo padre era un rico hacendado de la región de Atlixco en Puebla. Al tiempo llegó a un alto largo en el nuevo Ayuntamiento tras la Independencia del país.

Casi todo fueron problemas para este emprendedor, aunque recibió ayuda del Banco del Avío,  fundado por Lucas Alamán para fomentar la industria. Lo más dificial fue conseguir la maquinaria para su fábrica en Puebla. Cuando ya consiguió ponerla en marcha, primero  “ La Constancia Mexicana “ y posteriormente “La Economía Mexicana”,   se convirtió en el principal industrial de su época e hizo incursiones en otros sectores industriales como la loza fina, el papel o el vidrio.

Escribió numerosos libros sobre economía y políticas industriales, fruto de sus años en Inglaterra. Consiguió que se prohibiera la importación de textiles extranjeros y abrió nuevas fábricas. Llegó a ser reconocido como “el fundador de la industria fabril mexicana “.  Murió el 7 de Marzo de 1847, cuando las tropas de Estados Unidos tomaban la ciudad de Puebla. Y lo hizo en famosa Casa de los Muñecos donde residía. ( 29 ).

7.2.- Primer Telégrafo: Juan de la Granja

Don-Juan-de-la-Granja


JUAN DE LA GRANJA
  nació en Balmaseda en el año 1785, donde  sus  padres  eran dueños de una fundición de hierro dulce  y  por ello  pudieron darle una buena formación, que había de  comenzar por  estudiar Comercio en Madrid. Permaneció  en  la  capital  de la corte hasta que la situación política en 1814, con el regreso de Fernando VII,  se le  hizo insostenible y decidióexiliarse a América – de edad de 29 años –  a donde llegó por  el puerto de Veracruz.  En la capital azteca instaló un comercio y las actividades mercantiles le llevaron por todo el país y por Estados Unidos. Para que sus empresas fueran protegidas por México en sus negociaciones con los Estados Unidos, pidió y recibió la nacionalidad mexicana e ingresó en el Cuerpo Consular de su nuevo país.

Pero tampoco eran buenos tiempos en México,  con el estallido de   la  guerra  de Independencia  con España.  Por ello se traslada a EE.UU,  desde  donde regresará a México D.F. en 1820.  No tuvo mucha suerte pues la independencia mexicana de 1821 le obligaría  a exiliarse de nuevo en el país vecino del Norte. Se instaló en Nueva York, donde – con imprenta y librería propias – fundó un periódico  “El Noticioso de Ambos Mundos “, con el que trató de defender los intereses tanto españoles como mexicanos, habiendo sido el primer diario en idioma español que se fundó en esta gran ciudad en agosto de 1838.

Ayudo enormemente a los exiliados españoles que arribaban a México y por sus servicios a la  nación mexicana  fue  nombrado Cónsul General de México en  los  Estados Unidos  el  año  1842, de donde regresaría  nuevamente cuatro años  más  tarde,  debido  al deterioro de las relaciones entre ambos países .
Fue en Nueva York donde presenció la puesta en operación de la primera línea telegráfica en el mundo, lo que despertó en él un enorme interés por llevar tan novedoso y útil medio de comunicación a México. Y como buen comerciante  enseguida advirtió los beneficios que tal servicio habría de dar a México y la posibilidad, para él, de realizar un buen negocio.
Se instala en Querétaro, nueva capital de la nación, y sigue dedicándose al comercio, hasta que es nombrado Diputado por Jalisco en  el  Congreso Nacional de 1848. Allí conoció a Lucas Alamán (que buscaba una monarquía para su país) y también fue allí donde vio la oportunidad de poner en  marcha su proyecto tecnológico.  En 1849  obtuvo la concesión en exclusiva para introducir la comunicación por Telégrafo en todo México, con el plan de unir en  una primera línea México D.F.  con Veracruz y ambos con Acapulco. La primera demostración pública del aparato fue el 13 de Noviembre de 1850 y el primer tramo se inauguro el 5 de noviembre de 1851, siendo el general Mariano Arista, Presidente de la República, y Juan de la Granja, el primer Director General de Telégrafos. Se abrió el tramo entre D.F. y Nopalucan, en el estado de Puebla.

Con  tantas  vicisitudes,  Juan  de la  Granja  cayo  enfermo  de pulmonía,  de la que murió el 6 de marzo de 1853. Sobre su tumba consta el siguiente epitafio: “Juan de la Granja, natural de Balmaseda, ciudadano mexicano. El primero  que  estableció  en la Republica el  telégrafo  electro-magnético». ( 30 )

8.- LOS EMPRENDEDORES QUE REGRESARON:

El principal motivo para ir a  “hacer las Américas “en el siglo XIX,  es  más una huida que otra cosa. Cierto es que antes se rehuía la pobreza (cosa no era del todo exacto en el caso de  Balmaseda), pero ahora se huye de una falta de futuro en el caserío; se huye de las Guerras Carlistas y sobre todo del Servicio Militar obligatorio desde 1876. Si a esto se une el espíritu emprendedor del vasco y – muy  a menudo – la llamada de otro familiar emigrante, la cuestión ya no tiene vuelta de hoja.  Los   emigrantes  tratan  siempre  de  volver  a  su   tierra originaria,  pero no todos lo consiguen.  Sin embargo, aunque este sueño  de su vida no puedan hacerlo realidad,  jamás pierden  del todo  los  lazos  de  unión  con  su  villa  natal.  Es  este  un sentimiento  recíproco constatado,  entre Balmaseda y  sus  hijos instalados en América. Pero lo cierto es que estos emigrantes viven en una doble condición de vasco y americano, que les lleva a añorar toda su vida aquello que algún día dejaron atrás. ( 31 )

Una buena parte de los que amasaron  verdaderas fortunas y decidieron volver años más tarde a su lugar natal, se prestigiaron, comprando y rescatando antiguas casonas ó bien  construyendo palacetes de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que se distinguían además por las palmeras y elementos tropicales que ornaban sus jardines como símbolo de su aventura en tierras americanas y que  las identificaba de inmediato como «casonas de indianos”. En Balmaseda aún quedan algunas y otras han desaparecido.

Vamos a terminar esta ponencia hablando sucintamente de tres hijos de la villa de Balmaseda que, ya de mayores, regresaron desde América a su villa natal, a la que  aportaron una gran cantidad de dinero. Pío Bermejillo y Martín Mendía ofrecieron desinteresadamente caudales en beneficio de la instrucción pública de la villa y otros temas de importancia. Con ello se hicieron merecedores de una Calle , la antigua calle Bajera cambió su nombre a favor de Pío Bermejillo, y de un Paseo, el que une ambos puentes modernos por la margen fluvial derecha,  el hermoso Paseo de Martín Mendía.  El tercero, Marcos Arena Bermejillo invirtió su dinero de forma muy inteligente, levantando la Fábrica de Boinas la Encartada. De cada uno vamos a ver su trayectoria vital y final.

8. 1.- Pío Bermejillo e Ybarra y su hijo Pío Bermejillo y Martínez-Negrete

PHad055_detalle_de_pio_bermejillo

No se puede hablar de los Bermejillo sin referirnos mínimamente al que fue su introductor en Guadalajara: Francisco Martínez-Negrete y Ortiz de las Rozas que salió para México con veinte años en 1817. La base económica de su fortuna comenzó con su familia, vinculando gente  a sus negocios por medio de parientes activos, tanto en la sociedad como en la economía y la política de Guadalajara.

Este encartado, nacido en Lanestosa en 1797 tuvo de su segunda esposa – Josefa Alba Ortiz de Rozas –  ocho hijos de las que seis fueron mujeres. La composición mayoritariamente femenina de la familia Martínez-Negrete y Alba, implicó una apertura de las empresas hacia otros miembros connotados de la sociedad tapatía.  Así la hija mayor, Dolores, se casó con José María Bermejillo e Ybarra.; Ignacia, casó con su cuñado Pío Bermejillo e Ybarra; Josefa y Rosalía se casaron con los hermanos Justo y Manuel Fernández del Valle y Álvarez; y la última hija, Francisca, lo hizo con Agapito Fernández Somellera.  Sin duda que todos los consortes eran importantes miembros de las familias mas conocidas de Guadalajara.

Poco a poco, los yernos  se incorporaron a los negocios de la familia M. Negrete; tanto que, en 1862, Manuel F. del Valle y J. María Bermejillo pasaron a formar parte de la Casa Comercial Martínez-Negrete y Cía. Entre todos fueron adquiriendo propiedades rústicas y urbanas que les servían de aval para la petición de créditos. Además de comerciantes se convirtieron en industriales textiles mediante la compra de fábricas en apuros o en herencias. También de fábricas de jabón, harina, aceite y hasta refrescos. ( 32 )

Con los ingresos formaron grandes capitales en base a  los cuales se fueron convirtiendo en prestamistas,  de tal manera que ayudaban a instituciones y altos cargos del Gobierno cuando lo necesitaban. Y por ello eran cuidados por las altas esferas. Los préstamos también se hacían a los particulares, con preferencia a los pequeños comerciantes; y no puede hablarse de usura, puesto que aún no existían los Bancos oficiales y ellos ejercían esa labor. Solían prestar al crédito del 9% cuando muchos lo hacían al 12-13%. Y cierto es que con los morosos irrecuperables, se fueron haciendo con propiedades de todo tipo que asentaron aún más su fortuna y poder.

Pío Bermejillo e Ybarra había nacido en Balmaseda en Julio de 1820 y llegó a México antes de 1850. Era una persona con carácter y arranque, que sin duda estaba dispuesto a hacer fortuna en América, y más en una sociedad como la que acabamos de describir. Don Pío  se distinguió por su visión empresarial, pues formó una Casa Comercial, Bermejillo y Cía.,  que abarcó un gran número de negocios: comercio, banca, industria algodonera, empresas eléctricas, minería y agricultura. En la década de los 60, Don Pío se destacó por su participación en el sector agrícola, ya que fue uno de los principales compradores de los bienes que pertenecieron al clero. Así adquirió diversas tierras en el Estado de Morelos, desarrollándose como un importante empresario azucarero ( 33 )

En 1865 Pío Bermejillo compró la fábrica “La Magdalena Contreras”, correspondiente al ramo textil, la cual se encontraba en graves problemas financieros. Sin embargo, durante el tiempo que  fue su propietario, esta fábrica incrementó sus niveles de producción, gracias al respaldo económico y a la innovación tecnológica que ofreció.

Para entonces la Casa Comercial Bermejillo y Cia, era propietaria de diferentes  bienes inmuebles, de las haciendas El Calvario (Michoacán), Pedernales (Michoacán), de la hacienda y la mina La Gloria (Durango), de gran número de acciones de la empresa minera Peñoles, de acciones de la compañía Encino, de la compañía minera anónima “La Candelaria y anexas” (Zacatecas), entre otras. En cuanto a su participación en la actividad financiera, Pío Bermejillo e Ybarra, junto con su hermano José María, compró acciones del Banco Nacional Mexicano y del Banco Mercantil Mexicano. Para 1886 José María era uno de los mayores accionistas de ambos.

Pío Bermejillo e Ybarra se casó en 1853 con María Ignacia Martínez–Negrete y Alba y en 1861 lo hizo José María con su cuñada María Dolores. Por tanto, todo lo que hemos contado fue llegando por añadidura. Cabe decir que ellos fueron 11 hermanos y que Pío tuvo 11 hijos a los que procuró buen casamiento, siguiendo el eficaz ejemplo de su suegro D. Francisco.

Su hijo Luis Bermejillo y Martínez-Negrete casó con Lorenza Braniff. Venido a España fue designado Senador en Marzo de 1916. El Rey Alfonso XIII le hizo Marqués de Mohernando. Otro hijo, Francisco, se casó con Julia Schmidtlein y también fue designado Marqués de Bermejillo del Rey por Alfonso XIII. En Madrid se construyó un hermoso palacio que debió vender cuando estalló la Revolución Mexicana. Por último su hija Amelia, cautivó al Duque de Tovar con el que se casó en 1891 siendo, además, Dama de la Reina Victoria Eugenia.

A su muerte Don Pío dejó una gran fortuna a sus herederos, Ángela, Javier, Pío, Emilia y Luis Bermejillo y Martínez-Negrete, así como todos los bienes propiedad de la Compañía Bermejillo. Desconozco si en su testamento dejó mandas para su villa natal. Quien si las dejó fue su hijo Pío Bermejillo Martínez-Negrete que murió en Paris, siendo súbdito mexicano, soltero y sin hijos  el 9 de Abril de 1900.  ( 34).

En su testamento, hecho en Paris con fecha 13 de Marzo de 1899, Pio Bermejillo y Martínez –Negrete, deja 70.000 pesetas para el Hospital de la Villa que socorre a pobres y enfermos. Otras 70.000 pesetas para la educación primaria de los niños y niñas, todo en Balmaseda  El resto de su fortuna lo lega a la familia, nodriza y sirvientes. Está enterrado en la parroquial de San Severino en un elegante y sencillo sepulcro obra de Agustín Querol, realizada en 1910 y con diversos componentes modernistas.

8. 2.- Martín Mendía y Conde. Su Escuela de Comercio

054_ hijos ilustres_Martín de Mendía

Posiblemente, Martín Mendía sea el Indiano más conocido y querido por todos los balmasedanos. No es de extrañar, puesto que su estatua sedente  preside la Plaza de San Severino y podemos verle cada vez que la cruzamos. Cabe preguntarse por qué es tan querido. Luego lo veremos. Martín Mendía y Conde había nacido en Balmaseda el 5 de Febrero de 1841, en una modesta casa de la calle Correría. Era hijo de Pedro León de Mendía, natural de la villa y de Vicenta de Conde, natural de Villasana de Mena. Ante  el escaso futuro que se percibía, decidió emigrar a América. Muy probablemente porque otros comerciantes balmasedanos estaban ya trabajando  en Mazatlán, México, fue allí donde  decidió  instalarse para dedicarse al  comercio y otras actividades, con las que amasó una considerable fortuna.

La situación geográfica de Mazatlán convirtió a este puerto en el más importante del occidente mexicano, por donde entraban los grandes buques de cabotaje desde  principios del siglo XIX. Fue por tanto el gran puerto comercial sobre el océano Pacífico y solamente el auge de San Francisco en la California de Estados Unidos consiguió hacerle sombra. A partir de 1840 comenzó el asentamiento de comerciantes extranjeros; ingleses, franceses y alemanes principalmente. Y también españoles; entre ellos los Somellera que giraban en la órbita de los Martinez-Negrete de Guadalajara. ( 35 )

Allí comerciaba también Juan Bautista Hernández  y Gorrita, nacido en Balmaseda hacia 1834 que se asoció con otro balmasedano Martín de Careaga y la Quintana que, llegado a Mazatlán casó con Laura Acuña Osuna con quien tuvo 7 hijos. Precisamente, ambos comerciantes son los bisabuelos de Dª. Teresa Patrón de Letamendi – persona muy activa de la cultura y tradiciones vascas en Sinaloa – a quien quiero agradecer el envío personal de los siguientes datos familiares que no he querido modificar.

“En el año de 1866 los señores Juan Bautista Hernández y Gorrita, Joaquín Redo, quien era senador, y Martín y Julián Mendía y Conde, ex socios en «La Voz del Pueblo»  se unieron para formar una distinta sociedad por su única cuenta. La elección que tuvieron para la situación de su finca no podía ser más acertada, pues adquirieron un edificio en el centro de la Calle Principal, el que edificaron casi de nuevo y completo y conformando el establecimiento más importante y más  lujoso de Mazatlán. Se llamaba “La Torre de Babel”.

El socio principal es el señor don Julián Mendía, español, residente en Barcelona, donde atiende a todas las transacciones que hace la casa con Europa, ya sean de compra o de venta, ya sean de carácter bancario. Los señores Hernández, Mendía, Sucs., son en efecto importadores y banqueros, operando sobre todas las principales plazas de la Republica, Nueva York, San Francisco. Londres, París. Hamburgo, Madrid, Barcelona, Bilbao, etc; y son agentes de varias líneas de vapores entre Europa y América, así como compañías de seguros marítimos.

Los socios que siempre residen en Mazatlán son: el señor don Genaro García Chavarri, (nacido en Madrid, hijo de madre balmasedana), Presidente de la Compañía Minera de Pánuco, los señores Maximino Rivero, Víctor Patrón Hernández  y Eduardo Villanueva. Todos ellos inteligentes y altamente apreciados “. ( 36 )

Juan Bautista Hernández regresó a España antes de finales del siglo XIX y Martín  Mendía lo hizo en Julio de 1923 a la edad de 82 años y aún soltero. Nunca se había olvidado de su tierra y muestra de ello es la Donación que en 1892 hizo a la parroquia de San Severino: un magnífico Órgano de la mejor marca europea de la época: un Aristide Cavaillé – Coll, fabricado en París y montado por  Charles Mutin, por el que pagó  35.000 pesetas.  Martín Mendía visitaba con frecuencia Paris y estaba al día de lo último en tecnología que allí se presentaba. Fue precisamente en 1911 cuando mandó traer de Francia un avión Deperdussin – que había comprado – y con el que fue uno de los primeros “mexicanos” en volar en aeroplano cuando tenía 72 años. ( 37 )   

Fue el 16 de Junio de 1924 cuando dicta testamento ante el notario de Madrid Dímas Adanez,  en el que recuerda tanto a su villa natal como a la de su madre que era menesa. De dicho documento, que es largo y prolijo, vamos a destacar solamente lo que donó a Balmaseda:

-En 1920 mandó a su sobrino Pedro de Asúa y Mendía,sacerdote y arquitecto, construir un hermoso edificio para albergar las Escuelas Mendía, donde se podía realizar lo que hoy sería una formación profesional. El 9 de diciembre de 1924 se escrituraron las Escuelas ante  el notario de Bilbao, Celestino del Arenal. El coste fue de 175.000 pesetas. Fueron encomendadas a los Hermanos Maristas que las dirigieron durante 76 años y por falta de alumnos las cerraron en 1996. ( 38 )

– Destinó 60.000 pesetas al Hospital de la Villa para ayuda a los enfermos menesterosos.

– Donó 50.000 pesetas a las Hijas de La Cruz con colegio en la villa.
– Aportó 20.000 pesetas a los Padres Corazonistas para ayudarles a terminar su convento.

– Al Ayuntamiento destinó 10.000 pesetas para Saneamiento de los barrios de  La Magdalena y El Cubo.

-50.000 pesetas para hacer un Paseo entre  los dos puentes, en la misma forma del ya construido a expensas del testador.

Todas las mandas restantes fueron para hospitales, asilos, colegios especiales é instituciones diversas, siempre de tipo benéfico o caritativo. Por último Mendía dejó 570.000 pesetas para comprar acciones del Banco de España y con sus intereses mantener la Fundación de sus Escuelas  a lo largo del tiempo. Del resto aún quedó bastante para su familia y servidores.

Martín Mendía y Conde, gran benefactor de Balmaseda, falleció el sábado 6 de Septiembre de 1924. Su entierro fue una impresionante manifestación de duelo de toda la villa que recaudó dinero para elevar la estatua sedente desde la que saluda cada día a los balmasedanos. ( 39 )

8. 3.- MARCOS ARENA  BERMEJILLO  

Natural de Balmaseda en cuya parroquia de San Severino fue bautizado  el 26 de Abril de 1850, Marcos era sobrino carnal de Pío Bermejillo e Ybarra. Hijo de su hermana mayor Melchora Bermejillo Ybarra que, nacida en 1818 en Balmaseda, se casó el 4 de Junio de 1840 –  a la edad de 22 años – con Alejandro Arena Ribas.

Marcos Arena Bermejillo, casó a los 32 años con Elena Canesi Vallarino  de 24 años y nacida en Veracruz. La boda se celebró en la parroquia de San Miguel Arcángel de la ciudad de México.  Quiere esto decir que aunque nacido en España, estaba ya instalado en tierras mexicanas. Eran 10  los hermanos Arena Bermejillo, de los que cinco se casaron en México y solo dos hermanas – Cristina y Lucía – lo hicieron en Balmaseda, con vecinos de esta villa.

En México tuvo a sus dos hijos José y Luis Arena Canesi, y siendo éstos pequeños  regresó a su tierra natal,  con una ya considerable fortuna que tenia intención de invertir en la creación de un negocio textil en Balmaseda. No en vano había visto nacer este tipo de industria en México y, pensando en su tierra, no lo dudó ni un momento.  Entró  en contacto con otros vecinos y compañeros y en 1892 se puso manos a la obra. El negocio no fue solamente suyo, porque participaron también Martín Mendía y Conde, Juan Bautista Hernández y Gorriti, entre otros, pero Marcos llevó siempre la voz cantante y pareciera casi únicamente obra suya. El primer Consejo estuvo presidido por Martín Mendía, siendo Marcos Arena el Director Gerente.

big_34904789_0_600-353 (1)


La Fábrica de Boinas La Encartada
 se situó en el Barrio del Peñueco, aprovechando la base de una ferrería que el Concejo de Balmaseda  había instalado allí a fines del siglo XV. Luego fue vendida a particulares  y a mediados del XIX fue remodelada y convertida en molino de cuatro pares de muelas. Su concesión y salto de agua sería aprovechado después por la nueva fábrica.

Los tejidos fabricados inicialmente fueron exclusivamente Boinas, cuya producción se vendía en mercados no cercanos. Más tarde se confeccionaron mantas y – con la Guerra Civil – material de abrigo para las tropas. La maquinaria procedía íntegramente de Inglaterra y los obreros llegaron en parte del Valle de Mena y en parte de la propia villa.  Se fundó la Sociedad con un Capital inicial de 500.000 pesetas y un duración de 50 años. Al edificio fabril de gran tamaño, se añadieron las viviendas de obreros, una capilla que a veces hacía las veces de  escuela, y espacios para el esparcimiento. ( 40 )

Los cambios de la moda en el vestir y otras vicisitudes económicas abocaron al cierre de la fábricaen 1992. Por tanto había cumplido un siglo exacto de vida. Las instalaciones aunque necesitadas de una restauración, mantenían sobre todo la maquinaria inicial en excelente estado. Se pensó en darle un uso  no industrial a la que fuera magnifica fundación indiana. Tras varios años cerrada y diez años más de restauración integral, nació en 2006 la  Fundación Boinas La Encartada – Kultur Ingurunea,   con el objetivo de conservar, difundir y gestionar el enclave de la antigua Fábrica .  Por fin el  10 de enero de 2007 se abrió al público con el nombre de Museo Textil de la Industria Vasca. Le deseamos una larga vida.

laencartada1


CONCLUSION

Una villa de tan solo 580 vecinos  en el año 1695; y con 2.410 habitantes en el año 1857 aportó un contingente considerable a la emigración  a ultramar.
En su mayoría fueron gente emprendedora que no se resignaban al futuro incierto de su época. Los balmasedanos, al igual que los vizcaínos, se integraron  en América tanto en el funcionariado como en el comercio .y las relaciones mercantiles.
Este trabajo que comenzó siendo una tímida toma de datos, totalmente referencial, en los análisis da las actas sacramentales de la parroquia ha ido adquiriendo proporciones muy interesantes con el tiempo de investigación. No damos por concluido este tema pues hemos detectado flecos en otros países americanos que vale la pena proseguir.

Esta ponencia, es un anticipo de una investigación de mayor envergadura que abarca a todos los Encartados relacionados con América. Esta web irá mostrando el avance de los trabajos relativos a estos temas.

APENDICE

            OTROS   BALMASEDANOS RESIDENTES EN AMERICA

 

   AÑO               NOMBRE                                                                      LUGAR

1723      Gaspar de Terreros y Francisca de Antuñano    Indias
1760      José de Larrazabal, natural de la Villa                      Lima
1776      José de Lanzagorta                                                              México
1808      Manuel de los Heros y Asunsolo                                  Lima
1818      Julián Joaquín de Riva y del Corte                        Río de la Plata
1821      Juan de Yandiola y Olabarrieta                     Durango (México)
1832      María Concha de Tordesillas,  natural del
Reino  de  Lima  en la  Nueva  España,
Casada con Manuel  Felipe de Antuñano.                             Lima
1834      Doña Josefa de las Bárcenas, natural de
Lima, de 41 años. Vda. de Pedro de Llano.                         Lima
1848      Bernardo Fernández Gauna                                             La Habana
1852      Micaela Ruiz de Bustamante, natural de
Chihuahua,  murió en 1855.                                             Chihuahua
1852      Jose Fernández Yarte                                                        La Habana
1855      Francisco de la Tejera y Jangui                                     La Habana
1856      Castor del Acebal Inarritu                                               México
1858      Martín Mazón Pérez                                                       Buenos Aires
1860      Pablo Sarriegui e Ibarra                                                    México
1862      Claudio Rufrancos Dúo                                                  Buenos Aires
1863      Castor Acebal Inarritu                                                       La Habana
1867      Miguel Tellechea Machín                                                 La Habana
1877      Celedonio e Ignacio Iglesias y Arteaga                     La Habana
1879      Mariano Orrieta Ibarra                                                      La Habana
1879      Pablo Ibarra Ibarra                                                           México
————————————————————————————-
  FUENTE: Archivo Parroquial de Balmaseda. Libros de FINADOS.
Elaboración propia.  www.balmasedahistoria.com.

 

NOTAS 

 

( 1 ).-Ver  GOMEZ PRIETO,J.  “Balmaseda, siglos  XVI-XIX, Una villa vizcaína en el Antiguo Régimen”. Diputación Foral de Bizkaia.( D.F.B. )  Dep. de Cultura. Bilbao 1991. 412 pp.
( 2 ).- GOMEZ PRIETO, J. “La Emigración Vizcaína hacia América: Los Indianos de Balmaseda.: SS. XVI al XIX. En “la Emigración española a Ultramar, 1492-1914” ( A.E.H.M. )  Tabapress. Madrid 1991. pp. 157-166
 ( 3 ) GALOIS, Carmen y otros autores. “Catálogos de Pasajeros a Indias”. Son 7 tomos en 8 libros para el siglo XVI. Hacia el año 1508, Sancho Ortiz de Urrutia ya comerciaba desde Santo Domingo.
( 4 ).GARCIA FUENTES, L. “El Comercio español con América: 1650-1700”. Sevilla 1980, p.86. Es bien conocido que una buena parte de la burguesía comercial andaluza tiene orígenes vascos. Así, Juan de Urrutia, aunque natural de Balmaseda, era vecino y residente en Sevilla, donde tenía su base comercial de tráfico hacia América.
 ( 5 ).- OTTE , E. “ Los mercaderes vizcaínos Sancho Ortiz de Urrutia y Juan de Urrutia”, Caracas. 1963.
 ( 6 ).- Archivo General de Indias ( A.G.I.). Indiferente General. Información de la calidad y riqueza de Juan de Urrutia, 13 Mayo  1536.
( 7 ) .- GOMEZ PRIETO , J. «Una familia vizcaína en los inicios de la Trata de Negros en el siglo XVI : los  hermanos Urrutia». Asociación Española de Americanistas. Vitoria-Gasteiz. 1.994. Publicada en  “Comerciantes, Hacendistas y Nautas”  U.P.V. Bilbao, 1996. pp. 191 – 202.
( 8 ).-  Ibidem pp. 200-201

( 9 ).- Los Jesuitas sustituyeron a los Dominicos que abandonaron Juli en 1574 por discrepancias con la política del Virrey Francisco de Toledo Así los jesuitas se harían cargo de Juli el 9 de noviembre de 1576, con la idea de formar un seminario de lenguas para capacitar a sus religiosos en los idiomas indígenas de la región. Edificaron casi todas las iglesias que aun subsisten y que están declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
( 10 ).- Ramón Gutiérrez “Historia urbana de las Reducciones Jesuíticas Sudamericanas: continuidad, rupturas y cambios (siglos XVIII-XX)”. La misión jesuítica de Juli (Perú)  pp. 14 y ss.
(11  ).-  A.G.I.   Contratación. Expedientes 267; 573; 319; 464; 614; 5702.
( 12 ) Archivo Municipal de Balmaseda. ( A.M.B. )  Libro de Decretos, Reg 13, f.17v, de 20 de Setiembre de 1573.   Además en A.M.B. Libro del Arca de Misericordia, Reg 12.
( 13 ).- Ver GOMEZ PRIETO, J. “Vida y Economía del monasterio de Santa Clara de Balmaseda: 1666-1984. Estudios de Deusto, 1988, pp. 481-494. También en  Archivo Convento Clarisas Balmaseda. ( A.C.C.B. )   Libro de Fundación del Convento, s.f.
( 14 ).- A.C.C.B  Testamento de Juan de la Piedra. Año 1643.  El litigio en Archivo Histórico Nacional ( A.H.N.).   Consejos. Leg 1749/25  Año 1793.
( 15 ).- Archivo Parroquial de Balmaseda ( A..P.B.) Libro de  Capellanía de Trucíos. s.f. Año 1627.
( 16 ) .- A.P.B. Papeles varios II,  leg 3, año 1634.
( 17 ).-  A.M.B. Libro de Acuerdos, Reg.21, f.97.año 1797
( 18 ).-  A.M.B.Libro de Acuerdos,  Reg.64, f.8. Decreto 5 Mayo 1852.
( 19 ).- A. BRETOS  M .”  Matanzas: The Nobody Knows Cuba”  (University of Florida Press),
( 20  ). Archivo General de los Carmelitas Descalzos. Vitoria. Papeles varios . Tambien en  VARGAS UGARTE, R. “ Historia del Santo Cristo de los Milagros”. Lima 1984.
( 21 ).- IGARTUA, Francisco. “Diccionario Histórico Biográfico de los Vascos en el Perú…”. Euskal Etxea de Lima. Año 2011
( 22 ).- MURIEL, Josefina. “Los Vascos en México y su Colegio de las Vizcaínas”. U.N.A.M. 1987
( 23 ).- GARCIA FUENTES, L. “El comercio español con América: 1650-1700”. Sevilla 1980, pp.86-87. Muy buena la obra de MARTINEZ DEL CERRO, V. E. “Una comunidad de comerciantes: navarros y vascos en Cádiz. Segunda mitad del siglo XVIII”. Junta de Andalucía. CES, Sevilla 2006.
( 24 ).- GOMEZ PRIETO, J. “El eje Bizkaia – Sevilla / Cádiz – América. El papel de los Encartados en la Emigración y el Comercio con América: SS. XVI al XIX”. Beca “Los Vascos y América “ 1992.  Inédito. Magnifica la obra de GARMENDIA ARRUABARRENA, José. “Cádiz, los vascos y la carrera de Indias”. Eusko Ikaskuntza, D. L, San Sebastián, 1989.
( 25 ).- GOMEZ PRIETO, J.” Emigrantes, Indianos y Fundadores”. En “Balmaseda, una historia local”. Dip. Foral Bizkaia, 1991. pp. 57-72.
( 26 ).- GOMEZ PRIETO, J. “Vida y economía del Monasterio de Santa Clara de Balmaseda: 1666-1984”. Letras de Deusto, nº extra 1988, pp.245-255
( 27 ).- GARMENDIA ARRUABARRENA, J.  Diccionario Biográfico Vasco. A.G.I., Indiferente General nº 1230; 1263; 139; 5685.
( 28 ).-  GARMENDIA ARRUABARRENA, José.  Guía de vascos en el Archivo General de Indias de Sevilla. RSBAP, Delegación en Corte, Madrid, 1998.
Es obligado señalar aquí la ingente obra que GARMENDIA ARRUABERRENA, J. ha realizado sobre los vascos en los archivos andaluces con muy importantes estudios y conclusiones. .Ver los Boletines de la R.S.B.A.P.   Ver A.G.I.

También puede consultarse el “Diccionario Biográfico Vasco “del mismo autor.
( 29 ).-ILLANES, C. “La empresa industrial de Estevan de Antuñano” en Secuencia nº 15. 1989. pp.29.
( 30 ).- GOMEZ PRIETO, J. “ Hijos ilustres de almaseda”. En Balmaseda, una historia local D.F.B.
Cultura.1991. pp 85 – 96
( 31 ).- AZCONA, J. Manuel. “ Causas de la Emigración Vasca contemporánea”. Euskonews & Media. Año 2000.
( 32 ).- LIZAMA SILVA, G. “Familia, individuos y redes sociales en la región de Guadalajara (México). Los Martínez –Negrete en el siglo XIX”. El Colegio de Michoacán Zamora. México año 2007. pp. 75 – 117
( 33 ).- GONZALEZ OREA, Tayra B. “Redes empresariales y familiares en México: el caso de la Familia Bermejillo, 1850 – 1911. U.N.A.M. 1995.
( 34 ).- Registro de Fundaciones del País Vasco. Reg – Biz- 51 Caja 1.  Escuelas Bermejillo. Escritura fundacional de 13 Marzo 1899 que incluye testamento. Archivo del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
( 35 ).- ROMAN ALARCON, R.”Comerciantes extranjeros de Mazatlán y sus relaciones en otras actividades 1880-1910”. Revista de la facultad de Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa. Vol. I, nº 5, Abril 1992. pp. 44-51.
( 36 ).- Ver también la excelente obra de RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO       ,Jesús.“Los vascos en el México decimonónico “. R.S.B.A.P. Donosti. 2007 pp. 437-454, donde ha colaborado Teresa Patrón de Letamendi.
( 37 ).- Datos facilitados por Alfonso Flores de la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos..
( 38 ).- Registro de Fundaciones del País Vasco. Reg – Biz – 27  Caja 1.  Fundación Mendía Conde. Escritura fundacional de 16 de Junio de 1924 que incluye testamento. Archivo del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
( 39 ).- Registro de Fundaciones del País Vasco. Reg – Biz- 29, Caja 1.  Escuelas Mendía  Conde  Escritura fundacional de 16 de Junio de 1924. Archivo del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
( 40 ).- Una excelente publicación es “La Encartada S.A. Fábrica de Boinas” Dip. F. Bizkaia. Cultura. Bilbao. 1991.

©Copyright 2012. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

08.7.- Vizcainías de Encartados, siglo XVIII

LAS VIZCAINÍAS

En Balmaseda, como en todo el Señorío de Vizcaya, no existió la nobleza como cuerpo estamental, al estar instaurada la Hidalguía Universal de los Vizcaínos. No era por tanto una sociedad corporativa al estilo de la española sino que presentaba unos matices propios y definidos de los que queremos destacar el término Vizcainía.

En palabras de Domínguez Ortiz “…la Vizcainía era una nobleza realmente democrática “(1). Si bien se trasluce en ella un paralelismo con el problema de la “Limpieza de Sangre “, que tanto preocupaba en Castilla, la mentalidad hidalga vizcaína era distinta de la española. El hidalgo español tenía conciencia de noble y por ello el trabajo iba en contra de su honor. Pero la hidalguía vizcaína era forzosamente compatible con el comercio y también con el trabajo manual. De ahí la expresión de Domínguez Ortiz.

Como rasgo importante debemos notar que los vizcaínos eran  hidalgos por el mero hecho de nacer en Vizcaya; con lo cual su probanza de la hidalguía se reducía al hecho de demostrar su lugar de nacimiento y el de sus padres. Con ello se superponen dos términos que comportan una correspondencia: vizcainía era igual a hidalguía y viceversa.

Esta hidalguía suponía además que, en relación con otras tierras, el vizcaíno ostentaba el título de Infanzón. Lo cual a su vez daba lugar a que un vizcaíno en Castilla, fuera también un infanzón pero, si se trasladaba a residir allí, su trabajo habitual chocaría con su calidad de hidalgo.

Por el contrario los que desde fuera vinieran a residir en Vizcaya, deberían probar su limpieza de sangre ya que, según el Fuero Viejo de Vizcaya, Año 1526. Tit. I,  Ley XIII:“….en Vizcaya no se avecinden los que fueren  de linaje de judíos y moros; y los que vinieren han de dar información de su linaje”. En razón a esto la limpieza de sangre de los vizcaínos era absoluta, pues es un país que no tuvo contacto con otros pueblos y cuyos matrimonios se verificaban siempre entre sí o con “forasteros avecindados”, cuya hidalguía y limpieza estaba siempre debidamente probada.

Por tanto, no se admitía a la Vecindad, ni tampoco a la Residencia, a los forasteros que no probaran su nobleza y limpieza de sangre  en el país de origen; siendo expulsado del territorio  todo aquel que no lo verificase, lo cual se cumplió siempre  por sus justicias  ordinarias con extremado rigor. (2).

Notas:

(1).- DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Prólogo. Madrid 1973.

(2).- LAFARGA A. Vizcaya. Informaciones de Vizcainías, Nobleza y Genealogías. Bilbao 1975. pp. 13-27.

 

La Real Carta de Vizcainía

Se otorgaba en la Chancillería de Valladolid, con intervención del Juez Mayor de Vizcaya, que era quien la proclamaba, y de los respectivos Procuradores. Acreditaba la Vizcainía del peticionario, y consiguientemente, su hidalguía, dentro y fuera del Señorío de Vizcaya con equivalentes efectos que la Real Carta Ejecutoría de Hidalguía.

Relación de Expedientes de Vizcainías de Encartados residentes en Sevilla, Cádiz y América, en el siglo XVIII

Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Reales Provisiones, Vizcainías.

 

Nombre Vecino Bautismo Ascendientes Encartados Fecha Vizcainía Observaciones
Aedo y Zornoza, José de Cádiz Arcentales12/03/1730 Bernabé de Aedo
Arcentales 06/01/91
Lorenza de Zornoza
10/09/17 85  
Arechaga y Bringas, José de Sevilla Zalla 29/02/1749 Fernando Arechaga
Zalla
Josefa Bringas
22/06/1768
I-46
Con él litiga su tío Manuel de Arechaga y Terrero también vecino de Sevilla y Bautizado en Zalla 14/09/1715
Asunsolo y la Azuela, Lorenzo de Cádiz Balmaseda 07/06/1740 Joaquin Asunsolo
Balmaseda 13/12/1701
Francisca de la Azuela
01/03/1787 B. de Domingo de Asunsolo bautizado Zalla 08/06/1625
Ayerdi y Jaúregui
Fco Antonio de
México Gordejuela 13/12/1732 J. Antonio Ayerdi
Gordej 08/02/1704
02/07/1777
I 66
Le representó su hermano Juan de Ayerdi y Jaúregui
Ballibian Igareda y del Valle Ramón Nuestra Señora de la Paz en Indias Santurce 03/01/1752 Manuel de Ballibian
Santurce 02/01/1714
María de Igareda
23/03/1785  
Bernales y Piedra, José Cayetano de Cádiz Limpias 20/12/1750 Pablo de Bernales
Colindres
María de Piedra Dehesa
06/06/1789
I 88
En la época Limpias gozaba del mismo fuero de las Encartaciones de Vizcaya
Bodega Llano, Manuel Madrid San Julian de Musques Ped de la Bodega Llano
Musques 20/09/1715
Manuela de Llano Sarachaga
17/6/1775
I 93
Era capitán de dragones en el Perú
Bringas, Pedro de Sevilla Carranza 04/03/1736 Gabriel Bringas
Carranza 28/05/1694
María Fernández
22/02/1768  
Bringas de la Tejera, Andrés y Joaquín Molinar y Sevilla Nava, Mena 16/05/1728
Aedo, Carranza 05/05/1737
Andrés Bringas
Burceña, 25/11/1676
Isabel de la Tejera
27/08/1771
I 96
Los antepasados del padre son de Nava, Mena
Cabareda y Llantada, J. Lucas, J. Fco, Miguel de la Corral, Sopuerta
Reino de Lima, Chile
Mercadillo
10/11/1727
08/03/1733 08/05/1743
Valentín de la Cabareda
Arcentales 08/03/1702
Isabel de la Llantada
10/03/1780
I 100
Del segundo no se menciona residencia y del tercero se dice que está en Chile casado con Josefa de Trucíos y Salas. Hay un texto sobre los solares del apellido.
Calera, Juan Fco Nueva Granada México Sarro Carriedo 12/12/1748 B. Bartolomé Calera
Trucíos 04/06/1652
Teresa Sainz
27/05/1803
I 104
Es teniente coronel del regimiento de dragones provinciales de Nueva Galicia y vecino de Nueva Granada de la Asunción de México
Campo, Pedro Ignacio del Cádiz Galdames 31/07/1730 Pedro del Campo
Galdames 28/06/1691
Ángela de Castaños
10/11/1779
I 101
 
Campo Soberrón
Catalina y José del
Durango Nueva España Galdames
29/02/1708
30/07/1726
Gregorio del Campo
Galdames 12/03/1684
María de Soberrón
11/03/1778
I 103
José del Campo Soberrón era conde del Valle de Suchil, teniente gobernador y capitan general de Nueva Vizcaya. A Catalina la representó su esposo Juan de Yandiola. Hay información sobre los solares de su apellido.
Carazo de la Peña, Juan Antonio Cádiz   Juan Carazo
Carranza
Magdalena Muñoz
06/02/1794
I 110
 
Cubillo, Ventura y Ángel del Cádiz Trucíos 24/02/1770
Trucíos 26/09/1772
José del Cubillo
Trucíos 26/02/1717
Ángela de Madaria
14/12/1796
I 123
Hermanastros de Gaspar, José y Felipe del Cubillo
Ventura es alférez de fragata
Cubillo
Gaspar, José y Felipe del
Cádiz
México
Trucíos 13/01/1749
Trucíos 29/02/1740
Trucíos 18/03/1745
José del Cubillo
Trucíos 26/02/1717
Martina de Carranza
14/12/1796
I 123
Son hermanastros de Ventura y Angel del Cubillo. Los bisabuelos son Antonio del Cubillo Laiseca e Isabel Llaguno.
Dehesa, J.Antonio y Ventura de la Durango México
Madrid
Aldeacueva
06/09/1693
20/07/1703
J. Antonio de la Dehesa
Aldeacueva 25/4/1666
María Caus
04/09/1764
I 127
Tienen otros dos hermanos, Manuel y Francisco que viven en Aldeacueva
Escudero Gilón, Miguel Santa Fe Bogota Cartagena Indias 12/07/1763 Francisco Escudero Gilón
Lanestosa 14/09/1739
Juana Mª Saenz
06/02/1789
I 148
Colegial en el Real Mayor de San Bartolomé de Santa Fe de Bogotá. Litiga por sí y por sus hermanos Lorenzo, José María, Eusebio, Manuel María y Francisca residentes todos en Bogotá.
Fernández del Campo, Nicolás Manuel Jalapa de la Feria
Nueva España
Balmaseda 05/02/1741 Fco Fernández del Campo
Balmaseda 21/05/1698
Manuela Ruiz Quintano
12/07/1790
I 150
 
Foncerrada, José Bernardo de Michoacán México Valladolid México 25/09/1747 Bernardo de Foncerrada
Musques 21/08/1702
Juana María de Ulibarri
15/04/1790 Capitán de dragones. Contiene el expediente varios testamentos.
Garay y Llano, Pedro Antonio de Perú Galdames 22/02/1753 Pedro Antonio de Garay
Ägueda de Llano
06/09/1785
I 164
Figura también con este pretendiente su tío carnal por línea paterna Manuel de Garay bautizado en Galdames el 11/11/1736 y vecino de Madrid
Garay, Manuel de Madrid Galdames 14/11/1736 Santiago de Garay
Galdames 03/05/1700
Mª Antonia de la Tajada
12/01/1786
I 162
Litigó por si y en representación de su sobrino Pedro Antonio de Garay y Llano vecino de Veracruz, hijo de su hermano Pedro Antonio de Garay y Agueda de Llano. Texto sobre Linajes
Garay,Melchor de México   Melchor de Garay
Gordejuela 06/01/1692
María de Arechavala
15/12/1788
I 163
Litigó por si y por sus hijos José Ignacio, Miguel María, José Narciso y María Ignacia de su matrimonio con Ana de Villar y Arrazain, natural de Méjico
García Rubio, Bartolome Cádiz La Solana 28/08/1730 Tomas García
Sangrices 08/03/1623
Ana Manrique
04/05/1790
I 170
 
García y Gamboa, Manuel Sevilla Trucíos 22/07/1732 Antonio García
Trucíos 20/10/1705
María de Gamboa
20712/1768
I 168
 
Guerra y Llano, Manuel Cádiz La Baluga 14/02/1740 Pedro de Guerra
La Baluga 14/12/1702
Antonia de Llano
06/07/1785
I 195
Capitan en el Perú
Labarrieta y Terreros, Cosme Joaquín de Valladolid Mechoacan Zalla 07/02/1758 J. Francisco de Labarrieta
Gordejuela 14/06/1724
María de Terreros
28/03/1797
I 235
Fue representado por su padre en el expediente
Lama,
Miguel Antonio, J.Manuel y Pedro de la
Lima
Madrid
Carranza 751/1758/1766 J.Manuel de la Lama
Bernales 19/02/1723
Micaela Ortiz
17/11/1795
I 237
El primero vecino de Lima y los otros dos en Madrid. Inició el expediente de su padre en unión de sus hermanos Antonio y José
Landiola, Pedro y 5 mas Madrid
México
Galdames
1769/1772/1774/1777
1781/1784
J. Antonio de Landiola
Galdames 06/05/1749
María Teresa de Garay
08/10/1807
I 241
 
Lopez de Rebollar, Antonio Sevilla Salamanca 20/01/1737 Juan López de Rebollar Arcentales 20/06/1708
Josefa García Lara
24/08/1770
I 255
Colación de San Ildefonso
Loredo y Zuazo
Mariano, Juan y J.Val de
Perú
Cádiz
Portugalete
750/1755/1770
Manuel Antonio de Loredo
Santurce 20/05/1679
Mª Ángela de Zuazo
24/12/1776
I 260
El padre era capitán, aparecen en otro expediente con fecha 09/06/1786 página 261
Machín y Gamboa, Francisco Sevilla Trucíos 01/10/1714 Sebastián Machín
Trucíos 21/01/1692
María C. Gamboa
17/11/1786
II 12
Texto sobre solares
Martínez de Lejarza, Ambrosio Antequera Oaxaca México

 

Galdames 07/12/1743 Fco Martínez de Lejarza
Galdames 29/01/1708
Juana de Umaran
11/11/1779
II 22
 
Martínez de Lejarza, José Antequera Oaxaca
México
Galdames Simón Martínez de Lejarza
Manuela de Llano
17/03/1762
II 23
Casó en Antequera de Oaxaca con María Manuela de la Puerta Sánchez de Tagle hija de Juan Fco de la Puerta Barreda, caballero de Santiago y coronel de los Ejércitos, y de Micaela Sánchez de Tagle
Murrieta, Juan José La Coruña Abanto 09/11/1755 Juan de Murrieta
Musques 25/11/1717
María Antonia de la Campa
14/04/1798
II 45
Capitán de correos maríitimos
Musques, Pedro de Buenos Aires   Luis A. de Musques
Somorrostro 25/08/1752
Josefa I de las Casas
20/08/1800
II 46
Otros cuatro hermanos son residentes en La Coruña y su padre es capitán de correos marítimos y vecino de La Coruña. Son originarios de Musques.
Ocharan y Mollinedo, Francisco de Lima Agüera 22/01/1722 Fco de Ocharan
Agüera 12/03/1682
María Antonio de Mollinedo
14/05/1781
II 52
Otro hermano Gaspar vive en Trucíos
Orcasitas, Francisco y Enrique México   Antonio de Orcasitas
Carranza 20/01/1700
15/01/1777
II 66
La Vizcainía la pide el padre por síi y para sus hijos. Francisco es hijo de Josefa García de Aedo y Enrique de María Ortiz del Arroyo. El padre es vecino de Nates Susvilla en la encomienda de Vallejo?
Son originarios de Arcentales
Otaolaurruchi, Antonio de Sanlúcar   Antonio de Otaolaurruchi
Gordejuela 18/01/1719
María de Goti
18/01/1818
II 73
 
Puente Gallarza, Manuel de la Santiago de Chile Balmaseda 14/12/1730 Fco de la Puente
Josefa de Gallarza
13/04/1775
II 95
 
Puente, J. Esteban de la Lima Lima Lorenzo de la Puente
Trucíos 21/08/1698
Ana de Castro
18/06/1784
II 94
Son cuatro hermanos los solicitantes; Marqués de la Puente y de Sotomayor el primero: de Villafuente el segundo; Marquesa de Corpa la tercera y Condesa de San Pascual la última
Quadra Mollinedo, Pedro J de la Madrid Los Reyes Perú 00/09/1760 J.Manuel de la Quadra
Musques 27/06/1710
Dorotea de Mollinedo
25/11/1789  
Ruiz y Sainz
Miguel y J. Domingo
Madrid
La Habana
Sangrices 1732
Lanestosa 1735
Cristóbal Ruiz
Lanestosa 30/05/1704
Ana María Sainz
13/07/1772
II 113
 
San Ginés
Manuel Alfonso
Santísima Trinidad
Buenos Aires
Galdames 12/09/1731 Manuel de San Ginés
Galdames 03/01/1698
Antonio de Urrutia
17/07/1765
II 121
 
Santa María, Mariano de México México Manuel de Santa María
Arcentales 21/08/1714
Margarita Martínez
17/07/1804
II 125
Por sí y sus hijos de su matrimonio con Petra de Hoyos, María, Juana, Manuela, Margarita, Anacleto y Candela
Tejera, Manuel de la Sevilla Carranza José de la Tejera
Carranza 03/02/1723
María de Aedo
25/11/1754
II 141
 
Torre y la Herrera
J Fco, J Domingo y Fernando
Madrid
Indias
Biañez Juan de la Torre
Biañez 05/09/1692
Jacinta de la Herrera
02/09/1772
I 148
Otros dos hermanos residentes en Biañez
Trucíos Ruiz de Alcedo, Joaquín de Ntra. Sra. de la Paz
Indias
Beci 21/12/1728 Martin de Trucíos
Beci 11/11/1688
María Ruiz de Alcedo
15/09/1774
II 151
 
Umaran, José y Manuel de Cádiz Portugalete
03/01/1700
11/12/1711
Cosme de Umaran
10/11/1669
María C Lecumberri
08/10/1764
II 156
 
Valle y de la
Bodega, Simón de la
Trujillo
Perú
Musques Simón de la Valle
Isabel de la Bodega
17/10/1775
II 181
Es residente en Valladolid
Villar y Arrazain, Juan del México México 30/05/1734 José del Villar
Gordejuela 15/01/1685
Ana María de Arrazain
15/12/1788
II 187
Bautizado en la catedral de México La madre era natural de México. Tenía el pretendiente otros dos hermanos llamados José y Manuel
Yandiola, Juan José de México Galdames 20/07/1746 Juan de Yandiola
Güeñes 12/11/1709
19/07/1785
II 190
Caballero de Santiago y comandante de dragones en México. Aparece el árbol genealógico de la familia Yandiola de Galdames
Yermo y Larrazábal
Juan Antonio y Gabriel del
México Güeñes
08/04/1728
19/03/1730
J. Ant del Yermo
Zalla 07/08/1692
María de Larrazábal
30/04/1778
II 192
Pretenden con otro hermano residente en Gordejuela, José Julian
Zaballa, Juan Santos de La Paz Somorrostro 23/07/1777 José de Zaballa
Somorrostro 03/02/1723
Josefa de Bañales
11/11/1804
II 196
 

©Copyright 1999. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

08.6.- Encartados en Sevilla y Cádiz, siglo XVIII

08_6encartados

Introducción

La presencia vizcaína en la ciudad y puerto de Cádiz viene de antiguo y cuenta con antecedentes tan señalados como el Colegio de Pilotos Vizcaínos.

Cuando en 1626 se funda la Cofradía del Cristo de San Agustín, aparecen numerosos comerciantes y mercaderes vascos ubicados en Sevilla.

En la primera mitad del siglo XVII, radicaba en la capital bética una importante colonia vasca dedicada a la práctica del comercio, que controlaba el Consulado de Cargadores, y formando parte de los Cabildos hispalenses.

Eran estos mercaderes a menudo, agentes de casas comerciales vascas. En el caso de los encartados eran en su mayoría intermediarios en el triángulo comercial Vizcaya – Sevilla / Cádiz – América, de productos tan específicos como el cobre o el hierro que trabajaban las ferrerías de Balmaseda y de toda la comarca encartada.

El estudio pretende sacar a la luz las actividades desarrolladas por estos mercaderes, sus orígenes, sus relaciones, su desarrollo comercial y de qué manera contribuyeron al desarrollo efectivo del comercio entre el País Vasco y América.

Es de justicia citar aquí a los numerosos balmasedanos que se asentaron en el eje  Sevilla – Cádiz – Jerez,  cuyos  más  importantes representantes  fueron  don Juan de Urrutia, hacia 1549;  don Gabriel de la Bárcena  hacia 1619 y don Juan de Trucíos  en 1620; todos afincados en Sevilla.  Además de don Felipe de los Heros , hacia 1796  en Cádiz y don Francisco de Orrantia en 1837  en Jerez de la Frontera (1).

Todos los citados detentaron altos cargos públicos en Concejos y Aduanas, participando de manera destacada en el comercio de estas ciudades andaluzas.

Concretamente en Sevilla, radicaba –  en la primera mitad del s. XVII- una importante colonia vasca dedicada al comercio con las Indias, ya fuera directamente, ya como agentes de casas comerciales con sede en el País Vasco.

El contingente  de balmasedanos  afincados  en Sevilla ejerció un fuerte control en el Consulado de Cargadores, ocupando puestos directivos, al tiempo que formaban parte de los Cabildos -tanto civil como eclesiástico- de la ciudad hispalense (2).

(1)   GOMEZ PRIETO, J., La emigración vizcaína hacia América. Los Indianos  de la villa de Balmaseda : s. XVI- XIX. A.E.H.M.,  Madrid, 1989.

(2)   DOMINGUEZ ORTIZ, A.; Sociedad y Estado en el siglo XVIII español; Barcelona, 1976, p. 164. No se debe olvidar que en los siglos XVI y XVII la mayoría fueron mercaderes, en Indias o en Sevilla (con cargos en la Casa de Contratación) y en ambos lugares consiguieron crear y consolidar sus fortunas. Ver GARCIA FUENTES, L.;  El Comercio español con América 1650-1700; Sevilla, 1980, pp. 86-87

Las Mandas Testamentarias

Las Mandas Testamentarias están referidas a los autos sobre los bienes de las personas fallecidas en Indias, o en el trayecto, en los viajes de ida o vuelta, con o sin testamento y sus procedimientos.

Según su naturaleza jurídica, se entiende por “Bienes de Difuntos” todo patrimonio que quedara en Indias sin titular real, por fallecimiento de éste, en espera de ser recibido por sus sucesores o herederos, testamentarios o ab intestato, residentes en la península o en otros países. La protección jurídica de estos bienes comienza en el mismo instante en que se produce la muerte del causante, que es requisito sine qua non, por lo que no caben otros supuestos como la ausencia o la presunción de muerte.

Por ello lo habitual era que cualquier persona que emigrase al Nuevo Mundo, dejara unas “ Mandas Testamentarias “ en relación a su bienes presentes y aun los futuros. Tras su muerte, estas posesiones pasaban a llamarse “Bienes de Difuntos” y se resolvían en España. De hecho varios balmasedanos hicieron su testamento antes de partir a América y alguno como Juan de la Piedra Verastegui, lo hizo en Panamá, esperando galeón para su regreso, en prevención de accidente/ muerte durante la travesía .

En los textos que a continuación aparecen se señalan unas notas ( 1, 2, 3.. ) que son observaciones generales sobre cada testamentario. Se pueden referir a su ubicación geográfica, sus albaceas, sus herederos, etc. En todo caso no son notas exactas en general, sino que deben analizarse en cada caso particular.

  • Mandas Testamentarias de Encartados residentes en Sevilla y Cádiz en el siglo XVIII
  • Datos Familiares de los Testadores, Herederos, Albaceas y Notarios

***************************

Mandas Testamentarias de Encartados residentes en Sevilla y Cádiz en el siglo XVIII

Nombre Fecha de la Manda Natural de Vecino Ocupación Disposiciones Observaciones
Arco, Francisco Antonio del 30.1.1755 Arcentales Cádiz   Disposición 20. Bienes raíces: Casas de su morada C/San Miguel; otras contiguas en la cuesta de Murga. Una casa horno en la calle de la Amargura, otra casa principal en la C/San Pedro y dos casas bajas en la misma calle con sus miradores. (1) Sus sobrinos.
Aresti, Antonio de 26.12.1758 Santurce Santurce Capitán de Navío (1) 5º Disposición: Posee un vínculo en Santurce que pasará a su hijo mayor y si no lo tuviera a Josefa Antonia.
7º Disposición: Lleva embarcado de 5 a 6.000 pesos propios y cajones con un dinero efectivo de unos 4.500 pesos que ha tomado a riesgo.
8º Disposición: 
(1) Capitán y primer piloto del navío NªSª del Pilar. Próximo a hacer viaje al Callao-Lima.
(2) 1ºMatrimonio: Brígida del Valle. Boda el 12.9.1742. Falleció en Abril. 2º Matrimonio: Josefa del Puerto. Boda el 29.6.1754. Dote: 2.000 pesos, además sus padres l
Artecona Salazar, José 19.5.1751 Poder para testar Gordejuela Cádiz Contador (1)   (1) Oficial mayor de la contaduría de la administración capital del tabaco de Cádiz
(2) Apoderados (los mismos). M. de Artecona-residente en Málaga. Juan de Garay vecino de Cádiz
Declara tiene pendientes ciertas dependencias que constan en una memoria e
Azuela y Velasco, Lorenzo de la 28.5.1748 poder para testar Balmaseda Cádiz (1)     (1) Está próximo a pasar a la Villa de Madrid.
(2) En su falta: Domingo Veamurgui, Julian R. Duro e Ignacio de Zubeldia. Todos ellos vecinos de Cádiz. Los nombra albaceas en el mismo orden.
(3) Su madre. En su falta: una 3ª parte del caudal-Micaela de l
Azuela y Velasco, Lorenzo de la 5.10.1774 Balmaseda Cádiz Comerciante (1) Capitulaciones: 26-4-1757 y 2-6-1757 ante este mismo escribano
2ª Disposición: el capital que llevó al matrimonio, como los gananciales, se reflejan en sus libros y papeles.
3ª Disposición: Juliana Gómez de Cañedo +25-11-1773
Bajo el ptr otorgado el 27
(1) De su comercio de las Indias y matriculado en la carrera de ellas, familiar del Santo Oficio de la Inquisición.
(2) Es su sobrino, residente en Méjico, Reino de Nueva España. En su falta Lorenzo de Asunsolo y Azuela, su sobrino residente en el R. de 
Balliván, Manuel 12.2.1771 Santurce Cádiz     (1) Sus hermanos, residentes en Cádiz.
Deudas: Posee deudas a favor y en contra, las que constan a Matias Balliván, su hermano, residente en esta ciudad y uno de sus albaceas.
Legado: Lega a M.Sebastiana Balliviana, sobrina, hija de Matías Balliván, 20 
Bringas, Ventura 3.11.1752 Lanestosa Cádiz     (1) Se caso hace 23 años con ella en esta ciudad. No llevaron dote ni capital
(2) Deudas a favor: M. Domínguez le debe dos años de alquiler de un cuarto que le arrendó en precio de 7 reales de plata de a 16 cuartos. Antonia Cayetano, que vive en ese cuarto
Casal, Juan del 26.6.1752 Güeñes       (1) Matrimonió en Cádiz 1.709. Caudal: 100 pesos en dote; 100 pesos en alhajas y ropa de uso. Él no llevó caudal alguno.
(2) Escribano de su majestad (vº de Cádiz). Le ha dado a Juan Valdés de Mérida, durante el matrimonio 2.057 pesos, en diferentes part
Del Campo, Pedro 12.8.1761 poder para testar Galdames Cádiz Contador (1) 2º Disposición: el estado de su capital, créditos,débitos…
Se reflejan en sus libros.
(1) Próximo a hacer viaje de contador en el navío «Asunción», de la Real Compañía de La Habana, que hará viaje al puerto de San Cristóbal de ella.
(2) Domingo de Umaran, vecino de Cádiz, que también hace el viaje. En su falta Fco. Javier de Armaolea (2º 
Echevarri, Juan de 26.2.1746 poder para testar Galdames Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje a Nueva España
(2) Apoderados los mismos. Los tres primeros son vecinos de Cádiz, el último residente en Indias.
Si falleciese en Indias que nombren albaceas también a Gerónimo de Arisum, Domingo Cordero, Antonio Iñiguez y Juan
Haedo, Antonio de 15.12.1768 poder para testar Haedo (Valle de Carranza) Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje a Veracruz (Nueva España) en el navío «Ntra. Sra de Rosario». Su maestre Don Miguel de Goyeneche.
Lleva en este viaje distintas dependencias propias y de comisión, mancomunadas con don Bartolomé Pérez Roldán, que hace viaje en l
Haedo, José de 23.6.1760 Poder para testar Arcentales Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje al Puerto de Veracruz
(2) Matrimonió hace 7 años en Cádiz. Caudal y créditos, constan en sus libros y papeles.
(3) Nombra como tutora y administradora de las personas y bienes de sus hijos a su esposa.
Haedo, José de 13.10.1768 poder para testar Arcentales Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje al Puerto de Veracruz
(2) Matrimonió hace 15 años en Cádiz. Su caudal y créditos constan en sus libros y papeles.
(3) Su esposa está embarazada.
(4) Incluído el que aún no ha nacido. Nombra a su esposa tutora y administradora de 
Haedo, Manuel de 29.4.1775 San Miguel de Haedo. Valle de Carranza   Capitán de infantería (1) 5ª Disposición: Que a su hermana Manuela, como una de sus herederas, no se le impute por parte de la herencia, los frutos y rendimientos que hayan producido sus bienes. El monto de dichos frutos no quiere entren en partición y en caso necesario le hace le (1) Capitán del Regimiento de Infantería de Lisboa, que está en guarnición en esta plaza, con destino a la expedición que está pronta para salir de este puerto.
(2) Interinos para el viaje: Andrés Renfijo (Capitán del R.) y Bernabé Ariz (teniente del R.)
Haedo, Miguel Antonio de 18.5.1772 Poder para testar Haedo (Valle de Carranza) Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje a Veracruz en el navío «Ntra. Sra. de los Dolores» su maestre Juan Antonio de Zuloaga.
Lleva al viaje distintas dependencias propias y de comisión, Mancomunado con José Rafael Masnata, que hace viaje con él. Débitos y créditos c
Larraondo y Villamonte, Sebastián 31.1.1748 poder para testar Gordejuela Cádiz   6º Disp: Manda se dé a Antonia de Veamurguia, su mujer, la mitad de lo que importare el remanente del quinto de su caudal, despues de pagado su funeral, misas y entierros.
7ºDisp: En la gaveta de una papelera de casa, tiene un papel cerrado, en el que es
(1) 1ºMatrimonio: Margarita de Ichaurrigui, Vª de Cádiz. Le ofrecieron por dote 10.000 pesos escudos de plata, y solo percibió 8.000, por lo que otros 2.000 se le están debiendo. Otorgó escritura de recibo de dote ante Juan L.de Vergara. Manda se cobren los 
Larrazabal y Olamendi, José de 20.5.1760 Lezama (Valle de Ayala)   (3) Para el viaje ha emprendido varios negocios y dependencias de su cuenta, lleva a su cargo otras que lo han consignado. Todo ello constará en sus libros y papeles, así como los débitos y créditos, para que tras su fallecimiento sus albaceas puedan liquidar (1) Para el viaje: J.Antonio de Goicolea, en su falta: I.de Aguirre (son sus 2 segundos. Consignatarios de los efectos que lleva), Gregorio de Alzazua.
(2) En su falta: Juan Antonio Larrazabal (vecino de Ayala) y Juan Manuela Larrazabal (residente en Zar
Marure, Francisco de 9.12.1754 poder para testar Balmaseda Cádiz (1)   (1) Viajar a Lima en el navío «Ntra. Sra. del Pilar»
(2) Para el viaje: Gabriel de la Mella, su cuñado; Manuel Prudencia de Molbiedro (maestre navío). Caudal y bienes constan en sus papeles.
(3) Mujer de Gabriel de la Mella
Presbítero
Vecinos de Balma
Marure, Francisco de 10.6.1758 poder para testar Balmaseda Cádiz Comerciante (1)   (1) Próximo a ausentarse de Cádiz.
(2) Su hermano (presbítero), su cuñado, de Madrid y comerciante de Cádiz.
(3) Sus hermanos.
Molinar, Juan Martín 3.9.1771 Gordejuela Cádiz     (1) El testamento es realizado por su albacea, Domingo de Villanueva Larraondo (Arcediano de Cádiz), según el poder para testar que le otorgó Juan Martín Molinar el 9.8.1764.
(2) 1ºMatrimonio: Casó el 18.6.1744 en Cádiz con Juana Villanueva Larraondo (su
Molinar, Juan Martín de 20.4.1759 Gordejuela Cádiz Comerciante   (1) 1ºMatrimº: Caso el 18.6.1744 en esta ciudad con Juana de Villanueva, su prima. El aportó por su capital 6.000 pesos escudos de plata antigua. Ella no aportó dote. Despues del matrimonio recibieron 1000 pesos que le mandó desde Méjico Domingo de Villanueva, t
Molinar, Juan Martín de 14.6.1751 poder para testar Gordejuela Cádiz Maestre de Navío (1)   (1) Está próximo a viajar a Nueva España como maestre de navío «La Divina Pastora»
(2) Se casó en Cádiz el 18.6.1744 con Juana de Villanueva Larraondo, su prima, llevó capital 6.000 pesos no hubo dote. Recibieron mil pesos despues de casarse y los mandó Doming
Molinar, Juan Martín de 4.12.1756 Gordejuela Cádiz (1)   (1) Próximo a viajar a Indias, al Reino de Nueva España.
(2) Se casó el 18.6.1744 en Cádiz con Juana de Villanueva, su prima. Llevó por capital 6.000 pesos escudos de plata antigua. No hubo dote. Recibieron despues 1.000 pesos de Diego de Villanueva, residente 
Muñoz de Herboso, José (1) 3.6.1775 Santecilla (Carranza) Pto. Sta. Maria     (1) Se halla ciego
(2) Sus hijos murieron a corta edad. No quedaron bienes
(3) BIENES:
Tiene en poder de Agustín de la Tejera, vecino y del comercio de esta ciudad, 1300 pesos de a 15 reales de vellón. Que le entregó en moneda para que lo tuviese a mi disp
San Ginés, Manuel Alfonso 26.3.1756 Galdames Cádiz Capitán de Navío (1) 4º Dependencias, débitos y créditos del viaje en sus libros
5º Hacienda en Galdames, herencia de sus padres administra Antonia de San Ginés (su hermana), se la lega con una imposición de 50 misas anuales.
6º Bernabe San Ginés, su tío, lo instituyo como
(1) Próximo a Buenos Aires. Capitán y maestre de Ntra. Sra de Belén.
(2)  Vºs de Cádiz. Si fallece en viaje: José Soldortundo (1º piloto de navío). Ginés del Baño (capellán), José de Tellitu (2º piloto navío)
San Ginés, Manuel Alfonso 15.1.1760 Galdames Cádiz Capitán de Navío (1) 4º Dependencias, débitos y créditos del viaje en sus libros
5º Hacienda en Galdames, herencia de sus padres que administra antª de San Ginés (su hermana), se la lega con una imposición de 50 misas anuales
6º Bernabe San Ginés, su tío, lo instituyó como 
(1) Próximo a Buenos Aires
(2) Vºs de Cádiz. Si fallece en viaje: Gerónimo Matorras (residente Buenos Aires), Juan Vidal y Linares (que hace viaje con él), Pedro José Dolle (residente en Buenos Aires)
Traslaviña Francisco (1) 19.1.1745 testa por poder Arcentales Cádiz     (1) Caballero de Santiago. Realizan el testamento Fco. y Lorenzo del Arco, VºS de Cádiz, según el poder para testar que Fco. Traslaviña les otorgó el 15.11.1744 por hallarse enfermo. Falleció el 19.11.1744
(2) Legado: Mandó entregasen sus bienes de 1 vez
Umaran Domingo de 21.3.1742 poder para testar Galdames Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje a Nueva España
(2) Se casó en 1732 por poder con Úrsula Cordero. En junio 1734 llegó a Cádiz ratificando entonces dicho matrimonio. Aportó capital lo que coste en la memoria. La dote de su mujer fue 1.500 pesos escudos de 28 cua
Umaran, Domingo José de 29.10.1770 Galdames Cádiz Maestre de Navío (1)   (1) Próximo a viajar a Veracruz, como maestre en el navío «El Victorioso».
(2) Otorga poder a Pedro Ign. Del Campo (su cuñado), Manuel Cordero (su tío), Isidoro Velasco y Fco. de Arzac, VºS de Cádiz. Albaceas son sus 4 apoderados. Para el viaje: Pedro Mo
Villanueva y Larraondo, Juana 1.5.1750 poder para testar Gordejuela Cádiz     (1) 18.6.1744 en Cádiz con J.Martin de Molinar. El llevo por capital 6.000 pesos Ella no llevo dote. Luego su tío Domingo de Villanueva le remitió 1.000 pesos
(2) Su esposo, su tío y su hermano (Arcediano de Cádiz)
Villanueva, Antonio de 13.12.1742 Gordejuela Cádiz (1)   (1) Próximo a hacer viaje a Nueva España
(2) Juana de Villanueva-la mitad
de la otra mitad: dos partes para Domingo de Villanueva (su hermano)
1 parte para Magdalena del Camino y Larra y para el Convento Descalzo «Señora del Carmen»
Villar, José del 17.10.1771 Balmaseda Cádiz Comercio de Indias Debe algunas partidas que constan en sus libros.
Su caudal consiste en unos 24.000 o 30.000 pesos
– 4.000 pesos de 128 cuartos que tiene dados a Sebastián González Nandín, del Comercio de Cádiz
– 5.225 pesos que tiene en casa de su tío Lorenzo de Arco
– 6.576
(1) Matrimonió en Cádiz 1.756 dote no trajo. El trajo 6.000 pesos Escudos de 128 cuartos
(2) Está embarazada de 2 meses. Otros han muerto.
(3) Nombra por tutores de sus hijos a su esposa, a Lorenzo del Arco y a Roque Aguado.
Villar, José del 3.11.1761 Balmaseda Cádiz Capitán de Navío (1)   (1) Capitán y Maestre del Navío «La Concepción», próximo a hacer Veracruz.
(2) Matrimonió en Cádiz 1.756. Ella no trajo dote. El llevó capital 6.000 pesos
(3) Ella está embarazada, otros han muerto
(4) Para España. Para el mar: Jacinto Mugertegui (piloto de
Villar, José del (34 años) 23.1.1766 Balmaseda Cádiz Maestre de Fragata (1)   (1) Próxima a hacer viaje al mar del sur y Callao de Lima. Del comercio de la carrera de Indias de Cádiz (Fragata Sta. Barbara)
(2) Cádiz 1.756 ella no llevo dote, él trajo 6.000 pesos de capital que hoy han aumentado a 16.000
(3) Su esposa está embarazada.
Vivero y Tueros, Juan Manuel de 27.5.1752 poder para testar Trucios Sevilla Maestre de Fragata (1)   (1) Próximo a navegar a Cartagena de Indias como maestre de la fragata «San José»
(2) Para que apliquen la herencia en los fines que les tiene comunicado. (son también comisarios)
(3) Da poder a los mismos.

©Copyright 1999. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

Datos Familiares de los Testadores, Herederos, Albaceas y Notarios

Nombre Padre Madre Esposa Hijos Albaceas Herederos Notario
Arco, Francisco Antonio del Antonio Ruiz del Arco María de Hondiz Soltero   Francisco Javier del Arco
Lorenzo del Arco y Soldevilla (1)
Lorenzo del Arco Juan Vicente Mateos
Aresti, Antonio de Domingo de Aresti María de Ayenzas Josefa del Puerto, (2) Josefa Antonia Nicolás de Cañas, (3) Sus hijos Jacinto de Tomas y Asensio. Antonio de Torres
Artecona Salazar, José Lázaro de Artecona+ Francisca de Gorvea+ Soltero   Manuel de Artecona, J. Mtez Molinar
Ignacio de Gorvea, Juan de Garay (2)
  Fernando Ruiz Yaguas
Azuela y Velasco, Lorenzo de la Bartolomé de la Azuela + Santiaga de Santa María Soltero   Nicolás A. del Vastto (2) Santiaga de Sta. María (3) J.Vicente Mateos
Azuela y Velasco, Lorenzo de la Bartolomé de la Maza Santiaga de Santa María Juliana Gómez de Cañedo Ignacio, Mª Antonia, Juan Adrián + Juan Ant. De Llano y la Azuela (2) Sus hijos (3) Juan Vicente Mateos
Ballivian, Manuel Manuel Ballivian+ María de Igareda+ Soltero   Matías Ballivian
Ramón Ballivian (1)
Matías, Ramón (sus hermanos) Juan Carrega
Bringas, Ventura Juan Bringas+ Ángela Saenz+ Manuela Villafaña (1) Ana, José, Juan, Sebastián Manuela Villafaña
Domingo Lozano (2)
Sus hijos Ceferino I. Tirado Bermejo
Casal, Juan del Fco. Del Casal María Ortiz de Traspeña Isabel Daniel Govoz (1) Tomasa del Casal – Nicolás Berdon
Casimira J. Del Corral – J. Valdés de Mérida (2)
Pedro González (3)
Nicolás Berdon (4)
Sus dos hijas Fernando Ruiz Yagues
Del Campo, Pedro Pedro del Campo + Ángela de Castaños + Soltero   Domingo de Umaran (2) Domingo de Umaran Matías Rodríguez
Echevarri, Juan de Fco. De Echavarri + Ana de la Torre + M. Teresa del Campo + Fco. Vicente de Echavarri Fco. De SanginéB Su hijo José Antonio Camacho
Haedo, Antonio de Manuel de Haedo+ Mª de la Paliza+ Soltero   Agustín de la Tejera (2) José de Haedo (su hermano) (3) Fco. Pacheco Guzmán
Haedo, José de Bernabé de Haedo+ Lorenza de Sornoza Josefa Grillant (2) M.Antonia, Ignacio José Josefa Grillant, Pedro de Anday
Fco. Miguel de Aguirre
Sus hijos (3) Juan José Estepar
Haedo, José de BernabéV Lorenza de Sornoza+ Josefa Grillant (2) M.Antonia , Ign. José (3) Josefa Grillant, Antonio Breau
Miguel de Goyeneche
Sus hijos (4) Juan José Estepar
Haedo, Manuel de Juan de Haedo + Josefa de las Barreras + Soltero   Fco. De Haedo, Manuel Alda
Fernando Crustan (2)
Fco. De Haedo, Manuela de Haedo y 3 sobrinos ((3) Juan de Aransaenz
Haedo, Miguel Antonio de Manuel de Haedo + María de Paliza + Soltero   Agustín de la Tejera (2)
Manuel de la Tejera y Haedo
M.Rafaela de la Tejera
José de Haedo (3)
Fco. Pacheco Guzmán
Larraondo y Villamonte, Sebastián José Larraondo + Tomasa de Villamonte + M. Antonia de Veamurguía (1) Margarita, M. Josefa, José
Juana, Rosa
Matías de Landaburu, M.Antonia de Veamurguía
Domingo de Villanueva, Domingo de Veamurguía
Todos sus hijos (2) Simón de Arana Mendiguren
Larrazábal y Olamendi, José de Juan de Larrazábal Isabel de Olamendi + Soltero   Domingo de Veamurguía
Domingo de Garay (1)
Juan de Larrazábal (2) Juan Careaga
Marure, Francisco de Juan de Marure + María de Arenas + Soltero   Domingo de Veamurguía
Fco. Romero (coronel) (2)
Isidora Bonifacia de Marure
Joaquín de Marure (3)
Matías Rodríguez
Marure, Francisco de Juan de Marure + María de Arenas + Soltero   Joaquín de Marure, Gabriel de la Molla
Juan y José de la Mazuela, Domingo de la Bea (2)
Joaquín y Bonifacia de Marure (3) Juan Antonio Salgado
Molinar, Juan Martín J.Baptista de Molinar Micaela de Villanueva (2) Micaela, José, Nicolasa
Martina y Josefa
(1) Sus hijos (3) Fco. Pacheco Guzmán
Molinar, Juan Martín de J.Baptista Molinar + Micaela de Villanueva Fca. Paula de Saavedra (1) Micaela Josefa y José Pedro Martín de Achaleco, Pedro de Sirttos
Fco. Rodríguez, J.Domingo de Garay
Sus hijos (2) Juan Vicente Mateos
Molinar, Juan Martín de Juan B. de Molinar + Micaela de Villanueva Juana de Villanueva + (2) Micaela y José Domingo de Villanueba, Domingo de Veamurguía, Fco. Rodríguez, (3) Sus hijos (4) Matías Rodríguez
Molinar, Juan Martín de J.Baptista Molinar + Micaela Villanueva Juana de Villanueva (2) Micaela Josefa, José Pedro Domingo de Villanueva, Fco. Rodríguez
Domingo de Veamurguía (3)
Sus hijos (4) Juan Vicente Mateos
Muñoz de Herboso, José (1) Miguel Muñoz + María Fernández + Antonia Fernández + (2)   Agustín de la Tejera
Jacinto Antonio Valdivieso (3)
M.Antonia Muñoz de Herboso
M. Mónica Zorrilla (4)
Fco. Pacheco Guzmán
San Ginés, Manuel Alfonso Manuel San Ginés + Antonio de Urrutia + Soltero   Felipe Alsac, Fco de Ginés (2) Fco de Ginés (su tío) J. Vicente Mateos
San Ginés, Manuel Alfonso Manuel San Ginés + Antonia de Urrutia + Soltero   Felipe Alsac, Gregorio de San Ginés (2) Antonia de San Ginés J.Vicente Mateos
Traslaviña Francisco (1) Carlos Traslaviña + María Garay +     Fco. y Lorenzo del Arco (2) Los Albaceas José Antonio Camacho
Umaran Domingo de Domingo de Umaran + Juana de Llobera + Úrsula Cordero (2) Domingo y Ana (3) Fco. De Sanjinés, Úrsula Cordero, (4)
Cristobal e Urtusaustegui, Gregorio de Sanjinés
Sus dos hijos José Antonio Camacho
Umaran, Domingo José de Domingo de Umaran Úrsula Cordero + Soltero   P.Ign. Del Campo, Manuel Cardoso
Isidoro Velasco, Fco. De Arzac ((2)
Domingo de Umaran (3) Fernando de la Parra
Villanueva y Larraondo, Juana Antonio Villanueva + Josefa Larraondo + J.Martin del Molinar (1) Micaela y José J.Martin de Molinar, Sebastián de Larraondo
Domingo de Villanueva (2)
Sus hijos Matías Rodríguez
Villanueva, Antonio de Antonio de Villanueva + Josefa Larraondo + Soltero   Sebastián (su tío), Juana de Villanueva
Domingo de Veamurguía
Juana de Villanueva, Domingo de Villanueva
Magdalena del Camino y Convento Descalzo (2)
Simón de Arana Mendiguren
Villar, José de Manuel del Villar Mª Paula de la Vía Clara de Arevalo (1) José, Fca. De Paula, Félix, Rafael (2) Clara de Arévalo, Lorenzo de Arco
Roque Aguado
Sus hijos (3) Pedro Felipe de Montes
Villar, José del Manuel del Villar Mª Paula de la Vía Clara de Arevalo (2) José, Carlos (3) Clara de Arévalo
Lorenzo de la Azuela (4)
Sus hijos (5) Pedro Felipe de Montes
Villar, José del (34 años) Manuel del Villar Mª Paula de la Vía Clara de Arevalo (2) José, Fca. De Paula, (3) Clara de Arevalo, Lorenzo del Arco, Lorenzo de Azuela (4) Sus hijos (5) Pedro Felipe de Montes
Vivero y Tueros, Juan Manuel de Fco. Antonio de Vivero + M. Concepción de Tueros + Soltero   Fco. De Vivero, Juan de Vivero
Lorenzo de Vivero, José de Murrieta (3)
Bartolomé Machín, Fco. Machín
Domingo de Vivero (2)
Fco. Pacheco Guzmán

©Copyright 1999. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

08.4.- Pasajeros a Indias, siglos XVI y XVII

Los  Catálogos  de Pasajeros  y el Archivo General de Indias 

 

uno

Expdiente sobre licencias de embarque en el Archivo General de Indias y Casa de Contratación de Sevilla. Siglo XVI

Sin lugar a dudas las mejores fuentes sobre los Pasajeros a Indias se encuentran en la  Sección de Contratación del Archivo General de Indias ( AGI), que  contiene el  Archivo de la Casa de la Contratación de Sevilla que fue incorporado en 1786, y cuando la Casa  fue suprimida  en 1790, se trajo el resto de la documentación.

Poco después de producirse el descubrimiento de América, se crea y establece en Sevilla la Casa de la Contratación, a la que se dota de ordenanzas propias que se promulgan con fecha 20 de Enero de 1503. Allí se instalan los funcionarios de la Real Hacienda para supervisar, fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo.

La ingente cantidad de documentación emanada de esta Casa, constituye uno de los más ricos bancos de datos existentes para el estudio de la historia nacional, regional y local, en lo que se refiere a España, aparte de la intercontinental referida a América, Filipinas y otras islas de Oceanía, durante los cuatro siglos de la colonización española.

El control exhaustivo que ejercía la Casa tanto sobre los pasajeros que iban a las Indias y venían de ellas, como sobre las mercancías que se llevaban y traían en los viajes, facilita el estudio de todo ello desde sus orígenes y proporciona una riqueza de datos extraordinaria para el estudio de la vida política, social y económica de nuestros pueblos, ciudades, regiones y países, y el análisis de la proyección social, económica y cultural de éstos en América y viceversa.

Los derechos litigados por los particulares en la Audiencia de la propia Casa, entre sí o con el Estado, conforman además un enorme abanico de las más diversas causas civiles, penales y sus materias, que aportan sin duda datos de todo tipo para el estudio de todos los aspectos de la vida política y económica, amén de la idiosincrasia del país en aquella época.

La Casa de Contratación de Sevilla se creó , por tanto, en 1503. Entre sus competencias estaba el control de los pasajeros que se trasladaban a Indias que, una vez lograda la cédula real, debían obtener el permiso por parte de los oficiales de la Casa, quedando así registrados.

Los papeles fueron inventariados por don Agustín Ceán Bermúdez, y entre ellos se encuentran dos series referentes a pasajeros, una llamada ‘Informaciones y licencias de pasajeros’ y otra de ‘Libros de asientos de pasajeros‘.

Esta serie de ‘Informaciones y licencias’ consta de 330 legajos, desde el 5.217 al 5.535, y abarca los años 1534 a 1790.

 

Seville_grande

Vista de Sevilla. (Alonso Sánchez Coello  1576-1600)

  • Informaciones y licencias de pasajeros

Abarca el periodo comprendido entre 1534 y 1790, comprende las informaciones o probanzas que tenían que presentar en la Casa de la Contratación todos los que querían desplazarse a los nuevos territorios descubiertos, y las propias licencias expedidas por el presidente y jueces oficiales de la Casa. En dichas informaciones debían acreditar que eran cristianos viejos, es decir , que no eran judíos, moros o conversos, ni juzgados y reconciliados por la Inquisición, sino que tenían que ser de origen cristiano viejo.

Por ello, en estos expedientes se encuentran partidas de bautismo y de matrimonio que aportan datos biográficos y genealógicos no sólo de los pasajeros, sino también de las personas que les acompañaban, fueran mujer, hijos o criados..

  • Libros de asientos de pasajeros 

Comprendidos entre 1509 y 1701, en estos libros se registraban los nombres de los que pasaban a las Indias cuando habían obtenido la licencia correspondiente de la Casa de la Contratación, que se verificaba en el momento de embarcar. En el asiento se hacía constar el nombre de la nao y el del maestre que la comandaba.

  • El Catálogo de Pasajeros a Indias en PARES

Fruto de la labor descriptiva realizada sobre estas series documentales del AGI, se editaron XIV volúmenes del llamado Catálogo de Pasajeros a Indias. Dichos volúmenes están cargados en PARES ( Portal de Archivos Españoles) y son un instrumento esencial para acceder a la información relativa a los datos personales, geográficos y destino de los pasajeros que viajaron a Indias en la época colonial. Todos ellos pueden ser consultados en Internet.

Archivo General de Indias

Contacto : http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas- cultura/archivos/mc/archivos/agi/contacte.html

Página web: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/agi/portada.html

 

*******************************

Los Pasajeros Encartados a Indias

 

Cuando en 1991, pase dos meses de aquel verano  investigando en los fondos del Archivo General de Indias en Sevilla, – y más tarde en el Archivo  Provincial de Cádiz – , mi trabajo estaba dedicado a buscar a los balmasedanos  que partieron para América , en diferentes épocas, siglos y quehaceres.

Como la Casa de Contratación fuera trasladada , desde Sevilla a  Cádiz , en el año 1717 , el segundo archivo investigado fue el Provincial de Cádiz  con magníficos fondos  sobre mi tema de investigación. Especialmente importantes son las Mandas Testamentarias  de los Vascos en este Archivo de Cádiz,  y recomiendo como fundamental la consulta de las obras de José Garmendia Arruabarrena, extraordinario investigador  ya desaparecido , sobre la temática general de “ Los Vascos en Cádiz

En ambos  archivos son abundantes los datos y referencias a los nacidos en la Encartaciones,  y por ello opté  por la recopilación del material correspondiente. Y no renuncio a utilizarlo en el futuro,  dado su interés.

archivo-de-indias-sevilla780

El Archivo General de Indias  fue creado en 1785 por el rey Carlos III que quiso reunir toda la documentación referente a las colonias españolas, siendo Sevilla la ciudad escogida para ello.

Es tan rico en documentación el período que abarca, 400 años, y el contenido de sus 43.000 legajos, que se archivan en 9 Km de estanterías lineales  y 80 millones de páginas documentales; mas de 8.000 mapas y dibujos completan este legado que no sólo abarca España e Iberoamérica sino países como Estados Unidos, Filipinas, Brasil e incluso China o Japón.

Por todo ello, este  Archivo General de Indias es uno de los más importantes del mundo.  Es un auténtico privilegio para los hispanos que sus paredes atesoren tantos nombres e historias sobre nuestros antepasados.

En 1987, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, formando un gran conjunto con la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla.

Por su parte,  el Archivo Provincial de Cádiz , tiene dos secciones específicas, la de Contratación, que refiere todo lo relacionado con el archivo del periodo de la Casa de Contratación de Cádiz, ( pues esta Casa fue trasladada desde Sevilla en 1717) que es extraordinariamente importante; y la del Consulado, que era el llamado Consulado de Cádiz ( una organización comercial que podría ser similar a las actuales Cámaras de Comercio) y que tiene también una importancia enorme a nivel histórico».

Con los datos extraídos de estos Archivos realicé los siguientes listados de Encartados que pasaron a América, Indias, en los siglos XVI y XVII, y para mayor comodidad en su consulta han sido ordenados de cuatro formas diferentes

  • Por el nombre del Pasajero
  • Por la fecha de Embarque
  • Por el lugar de origen encartado del Pasajero
  • Por el lugar de destino del Pasajero

*******************************************

Listados de Pasajeros Encartados a Indias en los siglos XVI y XVII

 

1.- Listado de Pasajeros Encartados a Indias siglos XVI y XVII por Nombre 

Apellido Nombre Natural Destino Fecha Embarque Observaciones
Aguirre Pedro de Gordejuela Honduras 1665/06/22 Mercader
Alcedo Juan de Arcentales Perú 1534/09/25  
Alcedo Juan de Encartaciones Cartagena 1535/03/15  
Alcedo Felipe Sopuerta Nicaragua-Nueva España 1660/03/05 Criado. Va con don Andrés de Arbieto, Gobernador de la provincia de Nicaragua.
Arechaga Francisco de Zalla Tierra Firme Panamá 1626/04/08 Criado del Doctor don Fernando Suárez Patiño Relator de la Real Audiencia de Panamá.
Arechiderra Sebastián de Gordejuela Venezuela 1629/07/23  
Arias Pedro Sopuerta No consta 1516/07/24  
Avellaneda Juan de Avellaneda No consta 1517/05/04  
Ayala Juan de Carranza Perú 1590/05/16 Como criado del Bachiller Pedro de Hurtaran. Clérigo
Basualdo Juan de Gordejuela No consta 1534/03/02  
Basualdo Juan de Gordejuela No consta 1535/08/03  
Belasco Joaquín S.J. Balmaseda Perú 1695/02/07 Sacerdote de la Compañía de Jesú. Va como Superior de una Misión a las provincias de Juli – Santa Cruz de la Sierra, en Perú
Bergaray Francisco de Balmaseda Perú 1565/09/05  
Bolinar Pedro de Balmaseda No consta 1512/02/27  
Bolívar Gonzalo de Sodupe Perú 1538/10/09 Escribano. Presentó título hecho en Valladolid el 19/7
Bolívar Pedro de Salcedo Nueva España 1578/07/16 Criado de Gomez de Quintana Dueñas. En la ficha indica natural de Salcedo de las Montañas, Valle
Brucena Lope de Balmaseda Perú 1579/01/26 En compañía de Juan de Anguciana
Campos Barrieta Fray Domingo Somorrostro Yucatán – Nueva España 1689/04/23 Sacerdote. Franciscano, va a Yucatán con el P.Fray Francisco de Medina, Custodio y Comisario de la dicha Misión.
Carranza Diego de Balmaseda No consta 1513/09/02  
Çeina Fr. Fco de la Trucíos Honduras 1671/08/30 Corista, Franciscano. Va con el padre Francisco de Borja, Procurador y Custodio de la provincia de Guatemala.
Cortazar Vitores de Santurce Puerto Rico 1615/10/9 Criado del maestro Fray Pedro de Solier Obispo de Puerto Rico
Cosil Alonso de Trucíos Nueva España 1540/04/14  
Cosme Fr. Bartolomé Gordejuela Nicaragua 1695/06/23 Religioso lego de la orden de San Francisco. Va con el Padre Fray José Sobrino y 36 religiosos más
Cruz Juan Antonio de la Balmaseda Nueva Granada 1590/04/06 En compañía de Francisco Velázquez Escribano de Cámara de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Cruz Francisco de la Balmaseda Nueva España 1538/04/03  
Cruz Hurtado Miguel de la Balmaseda Perú 1593/01/27 Como criado del Doctor Pedro Ordóñez Flores Inquisidor de Reyes
De Retes Salazar Diego Encartaciones Perú 1627/04/03 Mercader, va por tiempo de tres años a vender y beneficiar mercadurías.
Escudero de Rozas Hernando Lanestosa Perú 1592/01/15  
Galíndez de San Pedro Martín Salcedo Perú 1598/10/13 Como criado de Juan Martínez de Micolaeta contador de la Real Hacienda del Puerto de Callao. Aparece también con fecha de embarque 10 de Junio 1594
Galíndez de San Pedro Martín Salcedo Perú 1594/06/10 Aparece de nuevo con fecha de embarque 13 de Octubre de 1598
Gaona Juan de Balmaseda Perú 1555/00/00 Le acompaña su criado Dionisio Rojas de Antequera
Garcia Antón Lanestosa Perú 1569/02/17 Criado del Doctor Pedro de Bustamante
Golibar Diego de Balmaseda Tierra Firme 1538/09/27  
Gordejuela Antón de Gordejuela Venezuela 1534/10/10 Pasó en la dicha Armada de los alemanes a Venezuela
Hedillo Fray Fco de Gordejuela Zacatecas – Nueva España 1692/07/04 Sacerdote franciscano, va con el padre Fray Francisco de Areta, padre de la provincia del Santo Evangelio y Procurador General de todas las Indias de la religión de San Francisco
Hernández Pedro Galdames La Florida 1538/01/26  
Hurtado de Ibargüen Juan Gordejuela Ica-Perú 1643/05/11 Criado va con el capitán Bartolomé de Monasterio, Corregidor de la Villa de Ica
Hurtaran Pedro de Carranza Perú 1590/05/16 Es Clérigo. . Debe de ser tío de Juan de Ayala.
Izaguirre Juan Bentura de Baracaldo Nueva España 1687/06/09 Cargador
Laguna Jose de la Trucíos Charcas 1691/01/10 Criado, va con Don Juan Antonio de Mois y Balcázar, Corregidor de la provincia de Lipes, Charcas
Larrinalde Juan de Salcedo Gordejuela No consta 1554/00/00 Viaja acompañando como paje a Jerónimo de Zurbano
Llano Antonio de Trucíos Villa Alta-Nueva España 1677/06/23 Criado, va con don Cristóbal del Castillo Mondragón, Alcalde mayor de la Villa Alta en la Nueva España
Lombera Francisco Lanestosa Tierra Firme 1690/02/13 Cargador y factor
Loyzaga Pablo de Galdames Caracas 1693/10/22 Factor
Matienço Diego de Balmaseda Santo Domingo 1538/03/13  
Maza Ambrosio de la Trucíos Nueva España 1687/05/16 Criado.Va con el capitán Santiago de la Maza Llaguno Alcalde mayor de Cholula, Nueva España
Mollinedo Santa Cruz Lucas de Arcentales Perú 1672/01/25 Criado, va con el Dr. Manuel de Mollinedo, electo Obispo de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Cuzco
Morales Pedro de Villaverde Río de la Plata 1535/07/12 Pasó con don Pedro de Mendoza
Murga Juan de Galdames No consta 1539/02/01 Va con la gente que lleva Bartolomé de Zárate para los alumbres
Murga Pedro de Galdames Perú 1565/09/15 Criado de Juan de Murga
Murga Juan de Galdames Perú 1565/09/15  
Ochoa Antonio Gordejuela Sta Cruz de la Sierra-Perú 1660/10/26 Criado, va con don José de Viedma y de la Bastida, Gobernador y Capitán de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra
Ogirondo Miguel de Gordejuela Chile 1620/03/24 Criado de don Jacobo Adaro de San Martín, Fiscal de la Real Audiencia de Chile
Orbina Francisco de Carranza Perú 1555/00/00  
Ortiz Lucas Saracho Yucatán Nueva España 1621/06/23 Criado
Pérez Manuel Arcentales Cartagena 1538/06/15  
Pérez de Mendieta Juan Salcedo Espíritu Santo 1581/05/19 Viaja acompañado de su mujer Sabina de Caballos, natural de Madrid, y con el Gobernador Francisco de Cáceres
Puente Lorenzo de la Trucíos Quito 1684/09/18 Criado, va con Don Diego de Riofrío y Peralta, Corregidor de las ciudades de Loja y Zamora y Minas de Zaruna de la Provincia de Quito
Puente Juan de la Balmaseda No consta 1512/02/27  
Puente Veraztegui Fco de la Balmaseda Tierra Firme 1633/04/15 Mercader, va por tiempo de tres años, para que pueda vender y beneficiar la mercadería que lleva.
Ruiz Diego Encartaciones Perú 1555/00/00  
Sacedo Juan de Zalla No consta 1527/06/29?  
San Martín José de Portugalete Chile 1620/03/24 Criado de Don Jacobo de Adaro de San Martín, fiscal de la Real Audiencia de Chile
Saracho Miguel de Saracho Perú 1554/00/00 Viaja como acompañante de Jerónimo de Zurbano Criado
Soberado Manuel de Balmaseda Quito 1680/12/05 Criado, va con Don Juan de Orozco, Corregidor de la Ciudad de San Francisco de Quito
Talledo Lucas de Encartaciones Nueva España 1624/06/28 Lleva consigo a Jerónima de Salinas, su mujer, natural de Villalón.
Tova Sancho Arcentales Nombre de Dios 1540/02/20  
Uribarri Santiago de Balmaseda Nueva España 1590/06/26  
Urrutia Francisco de Güeñes Nueva España 1686/07/06 Criado. Va con Don José de Angulo, Alcalde Mayor de Sayula
Urrutia Juan de Avellaneda Puerto Rico 1536/04/24  
Urrutia Miguel de Gordejuela Río de la Plata 1540/02/24  
Valmaseda Juan de Balmaseda Río de la Plata 1535/07/23  
Valmaseda Antonio de Balmaseda Nueva España 1593/01/22 Acompañado de Ana Ortiz, su mujer, natural de Chipiona y de sus hijos Pedro, Juana, Catalina y Beatriz
Velasco Pedro de Balmaseda No consta 1537/01/04  
Velasco Juan de Balmaseda Nueva España 1566/04/26  
Velasco Juan de Balmaseda Perú 1537/01/04  
Villanueva Diego de Gordejuela Nueva España 1536/09/07  
Vivero y Pando Francisco de Trucíos Guamanga-Perú 1664/09/06 Criado. Va con Gaspar de Mújica, Corregidor de Guamanga
Yarto Marroquín Juan de Salcedo Perú 1561/04/22 En Perú tiene mujer e hijos
Zarantes Luis Manuel Portugalete Tierra Firme 1690/02/25 Cargador
Zumalaver Marcos de Balmaseda Nueva España 1579/01/12  

©Copyright 1993. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

 

2.- Listado de Pasajeros Encartados a Indias siglos XVI y XVII por Fecha de Embarque

Fecha Embarque Apellido Nombre Natural Destino Observaciones
1512/02/27 Puente Juan de la Balmaseda No consta  
1512/02/27 Bolinar Pedro de Balmaseda No consta  
1513/09/02 Carranza Diego de Balmaseda No consta  
1516/07/24 Arias Pedro Sopuerta No consta  
1517/05/04 Avellaneda Juan de Avellaneda No consta  
1527/06/29? Sacedo Juan de Zalla No consta  
1534/03/02 Basualdo Juan de Gordejuela No consta  
1534/09/25 Alcedo Juan de Arcentales Perú  
1534/10/10 Gordejuela Antón de Gordejuela Venezuela Pasó en la dicha Armada de los alemanes a Venezuela
1535/03/15 Alcedo Juan de Encartaciones Cartagena  
1535/07/12 Morales Pedro de Villaverde Río de la Plata Pasó con don Pedro de Mendoza
1535/07/23 Valmaseda Juan de Balmaseda Río de la Plata  
1535/08/03 Basualdo Juan de Gordejuela No consta  
1536/04/24 Urrutia Juan de Avellaneda Puerto Rico  
1536/09/07 Villanueva Diego de Gordejuela Nueva España  
1537/01/04 Velasco Juan de Balmaseda Perú  
1537/01/04 Velasco Pedro de Balmaseda No consta  
1538/01/26 Hernández Pedro Galdames La Florida  
1538/03/13 Matienço Diego de Balmaseda Santo Domingo  
1538/04/03 Cruz Francisco de la Balmaseda Nueva España  
1538/06/15 Pérez Manuel Arcentales Cartagena  
1538/09/27 Golibar Diego de Balmaseda Tierra Firme  
1538/10/09 Bolívar Gonzalo de Sodupe Perú Escribano. Presentó título hecho en Valladolid el 19/7
1539/02/01 Murga Juan de Galdames No consta Va con la gente que lleva Bartolomé de Zárate para los alumbres
1540/02/20 Tova Sancho Arcentales Nombre de Dios  
1540/02/24 Urrutia Miguel de Gordejuela Río de la Plata  
1540/04/14 Cosil Alonso de Trucíos Nueva España  
1554/00/00 Larrinalde Juan de Salcedo Gordejuela No consta Viaja acompañando como paje a Jerónimo de Zurbano
1554/00/00 Saracho Miguel de Saracho Perú Viaja como acompañante de Jerónimo de Zurbano Criado
1555/00/00 Orbina Francisco de Carranza Perú  
1555/00/00 Gaona Juan de Balmaseda Perú Le acompaña su criado Dionisio Rojas de Antequera
1555/00/00 Ruiz Diego Encartaciones Perú  
1561/04/22 Yarto Marroquín Juan de Salcedo Perú En Perú tiene mujer e hijos
1565/09/05 Bergaray Francisco de Balmaseda Perú  
1565/09/15 Murga Pedro de Galdames Perú Criado de Juan de Murga
1565/09/15 Murga Juan de Galdames Perú  
1566/04/26 Velasco Juan de Balmaseda Nueva España  
1569/02/17 Garcia Antón Lanestosa Perú Criado del Doctor Pedro de Bustamante
1578/07/16 Bolívar Pedro de Salcedo Nueva España Criado de Gomez de Quintana Dueñas. En la ficha indica natural de Salcedo de las Montañas, Valle
1579/01/12 Zumalaver Marcos de Balmaseda Nueva España  
1579/01/26 Brucena Lope de Balmaseda Perú En compañía de Juan de Anguciana
1581/05/19 Pérez de Mendieta Juan Salcedo Espíritu Santo Viaja acompañado de su mujer Sabina de Caballos, natural de Madrid, y con el Gobernador Francisco de Cáceres
1590/04/06 Cruz Juan Antonio de la Balmaseda Nueva Granada En compañía de Francisco Velázquez Escribano de Cámara de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada
1590/05/16 Hurtaran Pedro de Carranza Perú Es Clérigo. . Debe de ser tío de Juan de Ayala.
1590/05/16 Ayala Juan de Carranza Perú Como criado del Bachiller Pedro de Hurtaran. Clérigo
1590/06/26 Uribarri Santiago de Balmaseda Nueva España  
1592/01/15 Escudero de Rozas Hernando Lanestosa Perú  
1593/01/22 Valmaseda Antonio de Balmaseda Nueva España Acompañado de Ana Ortiz, su mujer, natural de Chipiona y de sus hijos Pedro, Juana, Catalina y Beatriz
1593/01/27 Cruz Hurtado Miguel de la Balmaseda Perú Como criado del Doctor Pedro Ordóñez Flores Inquisidor de Reyes
1594/06/10 Galíndez de San Pedro Martín Salcedo Perú Aparece de nuevo con fecha de embarque 13 de Octubre de 1598
1598/10/13 Galíndez de San Pedro Martín Salcedo Perú Como criado de Juan Martínez de Micolaeta contador de la Real Hacienda del Puerto de Callao. Aparece también con fecha de embarque 10 de Junio 1594
1615/10/9 Cortazar Vitores de Santurce Puerto Rico Criado del maestro Fray Pedro de Solier Obispo de Puerto Rico
1620/03/24 San Martín José de Portugalete Chile Criado de Don Jacobo de Adaro de San Martín, fiscal de la Real Audiencia de Chile
1620/03/24 Ogirondo Miguel de Gordejuela Chile Criado de don Jacobo Adaro de San Martín, Fiscal de la Real Audiencia de Chile
1621/06/23 Ortiz Lucas Saracho Yucatán Nueva España Criado
1624/06/28 Talledo Lucas de Encartaciones Nueva España Lleva consigo a Jerónima de Salinas, su mujer, natural de Villalón.
1626/04/08 Arechaga Francisco de Zalla Tierra Firme – Panamá Criado del Doctor don Fernando Suárez Patiño Relator de la Real Audiencia de Panamá.
1627/04/03 De Retes Salazar Diego Encartaciones Perú Mercader, va por tiempo de tres años a vender y beneficiar mercadurías.
1629/07/23 Arechiderra Sebastián de Gordejuela Venezuela  
1633/04/15 Puente Veraztegui Fco de la Balmaseda Tierra Firme Mercader, va por tiempo de tres años, para que pueda vender y beneficiar la mercadería que lleva.
1643/05/11 Hurtado de Ibargüen Juan Gordejuela Ica-Perú Criado va con el capitán Bartolomé de Monasterio, Corregidor de la Villa de Ica
1660/03/05 Alcedo Felipe Sopuerta Nicaragua-Nueva España Criado. Va con don Andrés de Arbieto, Gobernador de la provincia de Nicaragua.
1660/10/26 Ochoa Antonio Gordejuela Sta Cruz de la Sierra-Perú Criado, va con don José de Viedma y de la Bastida, Gobernador y Capitán de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra
1664/09/06 Vivero y Pando Francisco de Trucíos Guamanga-Perú Criado. Va con Gaspar de Mújica, Corregidor de Guamanga
1665/06/22 Aguirre Pedro de Gordejuela Honduras Mercader
1671/08/30 Çeina Fr. Fco de la Trucíos Honduras Corista, Franciscano. Va con el padre Francisco de Borja, Procurador y Custodio de la provincia de Guatemala.
1672/01/25 Mollinedo Santa Cruz Lucas de Arcentales Perú Criado, va con el Dr. Manuel de Mollinedo, electo Obispo de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Cuzco
1677/06/23 Llano Antonio de Trucíos Villa Alta-Nueva España Criado, va con don Cristóbal del Castillo Mondragón, Alcalde mayor de la Villa Alta en la Nueva España
1680/12/05 Soberado Manuel de Balmaseda Quito Criado, va con Don Juan de Orozco, Corregidor de la Ciudad de San Francisco de Quito
1684/09/18 Puente Lorenzo de la Trucíos Quito Criado, va con Don Diego de Riofrío y Peralta, Corregidor de las ciudades de Loja y Zamora y Minas de Zaruna de la Provincia de Quito
1686/07/06 Urrutia Francisco de Güeñes Nueva España Criado. Va con Don José de Angulo, Alcalde Mayor de Sayula
1687/05/16 Maza Ambrosio de la Trucíos Nueva España Criado.Va con el capitán Santiago de la Maza Llaguno Alcalde mayor de Cholula, Nueva España
1687/06/09 Izaguirre Juan Bentura de Baracaldo Nueva España Cargador
1689/04/23 Campos Barrieta Fray Domingo Somorrostro Yucatán – Nueva España Sacerdote. Franciscano, va a Yucatán con el P.Fray Francisco de Medina, Custodio y Comisario de la dicha Misión.
1690/02/13 Lombera Francisco Lanestosa Tierra Firme Cargador y factor
1690/02/25 Zarantes Luis Manuel Portugalete Tierra Firme Cargador
1691/01/10 Laguna Jose de la Trucíos Charcas Criado, va con Don Juan Antonio de Mois y Balcázar, Corregidor de la provincia de Lipes, Charcas
1692/07/04 Hedillo Fray Francisco de Gordejuela Zacatecas – Nueva España Sacerdote franciscano, va con el padre Fray Francisco de Areta, padre de la provincia del Santo Evangelio y Procurador General de todas las Indias de la religión de San Francisco
1693/10/22 Loyzaga Pablo de Galdames Caracas Factor
1695/02/07 Belasco Joaquín S.J. Balmaseda Perú Sacerdote de la Compañía de Jesús. Va como Superior de una Misión a las provincias de Juli – Santa Cruz de la Sierra, en Perú
1695/06/23 Cosme Fray Bartolomé Gordejuela Nicaragua Religioso lego de la orden de San Francisco. Va con el Padre Fray José Sobrino y 36 religiosos más

©Copyright 1993. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

 

3.- Listado de Pasajeros Encartados a Indias  siglos XVI y XVII por Origen

Natural Apellido Nombre Destino Fecha Embarque Observaciones
Arcentales Mollinedo Santa Cruz Lucas de Perú 1672/01/25 Criado, va con el Dr. Manuel de Mollinedo, electo Obispo de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Cuzco
Arcentales Pérez Manuel Cartagena 1538/06/15  
Arcentales Alcedo Juan de Perú 1534/09/25  
Arcentales Tova Sancho Nombre de Dios 1540/02/20  
Avellaneda Avellaneda Juan de No consta 1517/05/04  
Avellaneda Urrutia Juan de Puerto Rico 1536/04/24  
Balmaseda Uribarri Santiago de Nueva España 1590/06/26  
Balmaseda Matienço Diego de Santo Domingo 1538/03/13  
Balmaseda Bergaray Francisco de Perú 1565/09/05  
Balmaseda Velasco Juan de Nueva España 1566/04/26  
Balmaseda Carranza Diego de No consta 1513/09/02  
Balmaseda Golibar Diego de Tierra Firme 1538/09/27  
Balmaseda Cruz Francisco de la Nueva España 1538/04/03  
Balmaseda Gaona Juan de Perú 1555/00/00 Le acompaña su criado Dionisio Rojas de Antequera
Balmaseda Cruz Juan Antonio de la Nueva Granada 1590/04/06 En compañía de Francisco Velázquez Escribano de Cámara de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Balmaseda Valmaseda Antonio de Nueva España 1593/01/22 Acompañado de Ana Ortiz, su mujer, natural de Chipiona y de sus hijos Pedro, Juana, Catalina y Beatriz
Balmaseda Belasco Joaquín S.J. Perú 1695/02/07 Sacerdote de la Compañía de Jesú. Va como Superior de una Misión a las provincias de Juli – Santa Cruz de la Sierra, en Perú
Balmaseda Soberado Manuel de Quito 1680/12/05 Criado, va con Don Juan de Orozco, Corregidor de la Ciudad de San Francisco de Quito
Balmaseda Velasco Pedro de No consta 1537/01/04  
Balmaseda Brucena Lope de Perú 1579/01/26 En compañía de Juan de Anguciana
Balmaseda Valmaseda Juan de Río de la Plata 1535/07/23  
Balmaseda Zumalaver Marcos de Nueva España 1579/01/12  
Balmaseda Cruz Hurtado Miguel de la Perú 1593/01/27 Como criado del Doctor Pedro Ordóñez Flores Inquisidor de Reyes
Balmaseda Velasco Juan de Perú 1537/01/04  
Balmaseda Bolinar Pedro de No consta 1512/02/27  
Balmaseda Puente Veraztegui Fco de la Tierra Firme 1633/04/15 Mercader, va por tiempo de tres años, para que pueda vender y beneficiar la mercadería que lleva.
Balmaseda Puente Juan de la No consta 1512/02/27  
Baracaldo Izaguirre Juan Bentura de Nueva España 1687/06/09 Cargador
Carranza Ayala Juan de Perú 1590/05/16 Como criado del Bachiller Pedro de Hurtaran. Clérigo
Carranza Hurtaran Pedro de Perú 1590/05/16 Es Clérigo. . Debe de ser tío de Juan de Ayala.
Carranza Orbina Francisco de Perú 1555/00/00  
Encartaciones Ruiz Diego Perú 1555/00/00  
Encartaciones De Retes Salazar Diego Perú 1627/04/03 Mercader, va por tiempo de tres años a vender y beneficiar mercadurías.
Encartaciones Alcedo Juan de Cartagena 1535/03/15  
Encartaciones Talledo Lucas de Nueva España 1624/06/28 Lleva consigo a Jerónima de Salinas, su mujer, natural de Villalón.
Galdames Murga Juan de Perú 1565/09/15  
Galdames Murga Pedro de Perú 1565/09/15 Criado de Juan de Murga
Galdames Murga Juan de No consta 1539/02/01 Va con la gente que lleva Bartolomé de Zárate para los alumbres
Galdames Loyzaga Pablo de Caracas 1693/10/22 Factor
Galdames Hernández Pedro La Florida 1538/01/26  
Gordejuela Arechiderra Sebastián de Venezuela 1629/07/23  
Gordejuela Ogirondo Miguel de Chile 1620/03/24 Criado de don Jacobo Adaro de San Martín, Fiscal de la Real Audiencia de Chile
Gordejuela Ochoa Antonio Sta Cruz de la Sierra-Perú 1660/10/26 Criado, va con don José de Viedma y de la Bastida, Gobernador y Capitán de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra
Gordejuela Cosme Fr. Bartolomé Nicaragua 1695/06/23 Religioso lego de la orden de San Francisco. Va con el Padre Fray José Sobrino y 36 religiosos más
Gordejuela Basualdo Juan de No consta 1535/08/03  
Gordejuela Basualdo Juan de No consta 1534/03/02  
Gordejuela Villanueva Diego de Nueva España 1536/09/07  
Gordejuela Hurtado de Ibargüen Juan Ica-Perú 1643/05/11 Criado va con el capitán Bartolomé de Monasterio, Corregidor de la Villa de Ica
Gordejuela Urrutia Miguel de Río de la Plata 1540/02/24  
Gordejuela Hedillo Fray Fco de Zacatecas – Nueva España 1692/07/04 Sacerdote franciscano, va con el padre Fray Francisco de Areta, padre de la provincia del Santo Evangelio y Procurador General de todas las Indias de la religión de San Francisco
Gordejuela Gordejuela Antón de Venezuela 1534/10/10 Pasó en la dicha Armada de los alemanes a Venezuela
Gordejuela Aguirre Pedro de Honduras 1665/06/22 Mercader
Güeñes Urrutia Francisco de Nueva España 1686/07/06 Criado. Va con Don José de Angulo, Alcalde Mayor de Sayula
Lanestosa Escudero de Rozas Hernando Perú 1592/01/15  
Lanestosa Lombera Francisco Tierra Firme 1690/02/13 Cargador y factor
Lanestosa Garcia Antón Perú 1569/02/17 Criado del Doctor Pedro de Bustamante
Portugalete Zarantes Luis Manuel Tierra Firme 1690/02/25 Cargador
Portugalete San Martín José de Chile 1620/03/24 Criado de Don Jacobo de Adaro de San Martín, fiscal de la Real Audiencia de Chile
Salcedo Galíndez de San Pedro Martín Perú 1594/06/10 Aparece de nuevo con fecha de embarque 13 de Octubre de 1598
Salcedo Galíndez de San Pedro Martín Perú 1598/10/13 Como criado de Juan Martínez de Micolaeta contador de la Real Hacienda del Puerto de Callao. Aparece también con fecha de embarque 10 de Junio 1594
Salcedo Pérez de Mendieta Juan Espíritu Santo 1581/05/19 Viaja acompañado de su mujer Sabina de Caballos, natural de Madrid, y con el Gobernador Francisco de Cáceres
Salcedo Yarto Marroquín Juan de Perú 1561/04/22 En Perú tiene mujer e hijos
Salcedo Bolívar Pedro de Nueva España 1578/07/16 Criado de Gomez de Quintana Dueñas. En la ficha indica natural de Salcedo de las Montañas, Valle
Salcedo Gordejuela Larrinalde Juan de No consta 1554/00/00 Viaja acompañando como paje a Jerónimo de Zurbano
Santurce Cortazar Vitores de Puerto Rico 1615/10/9 Criado del maestro Fray Pedro de Solier Obispo de Puerto Rico
Saracho Ortiz Lucas Yucatán Nueva España 1621/06/23 Criado
Saracho Saracho Miguel de Perú 1554/00/00 Viaja como acompañante de Jerónimo de Zurbano Criado
Sodupe Bolívar Gonzalo de Perú 1538/10/09 Escribano. Presentó título hecho en Valladolid el 19/7
Somorrostro Campos Barrieta Fray Domingo Yucatán – Nueva España 1689/04/23 Sacerdote. Franciscano, va a Yucatán con el P.Fray Francisco de Medina, Custodio y Comisario de la dicha Misión.
Sopuerta Alcedo Felipe Nicaragua-Nueva España 1660/03/05 Criado. Va con don Andrés de Arbieto, Gobernador de la provincia de Nicaragua.
Sopuerta Arias Pedro No consta 1516/07/24  
Trucíos Puente Lorenzo de la Quito 1684/09/18 Criado, va con Don Diego de Riofrío y Peralta, Corregidor de las ciudades de Loja y Zamora y Minas de Zaruna de la Provincia de Quito
Trucíos Maza Ambrosio de la Nueva España 1687/05/16 Criado.Va con el capitán Santiago de la Maza Llaguno Alcalde mayor de Cholula, Nueva España
Trucíos Cosil Alonso de Nueva España 1540/04/14  
Trucíos Llano Antonio de Villa Alta-Nueva España 1677/06/23 Criado, va con don Cristóbal del Castillo Mondragón, Alcalde mayor de la Villa Alta en la Nueva España
Trucíos Çeina Fr. Fco de la Honduras 1671/08/30 Corista, Franciscano. Va con el padre Francisco de Borja, Procurador y Custodio de la provincia de Guatemala.
Trucíos Laguna Jose de la Charcas 1691/01/10 Criado, va con Don Juan Antonio de Mois y Balcázar, Corregidor de la provincia de Lipes, Charcas
Trucíos Vivero y Pando Francisco de Guamanga-Perú 1664/09/06 Criado. Va con Gaspar de Mújica, Corregidor de Guamanga
Villaverde Morales Pedro de Río de la Plata 1535/07/12 Pasó con don Pedro de Mendoza
Zalla Sacedo Juan de No consta 1527/06/29?  
Zalla Arechaga Francisco de Tierra Firme – Panamá 1626/04/08 Criado del Doctor don Fernando Suárez Patiño Relator de la Real Audiencia de Panamá.

©Copyright 1993. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

4.- Listado de Pasajeros Encartados a Indias  siglos XVI y XVII por Destino

Destino Apellido Nombre Natural Fecha Embarque Observaciones
No consta Velasco Pedro de Balmaseda 1537/01/04  
No consta Murga Juan de Galdames 1539/02/01 Va con la gente que lleva Bartolomé de Zárate para los alumbres
No consta Sacedo Juan de Zalla 1527/06/29?  
No consta Basualdo Juan de Gordejuela 1535/08/03  
No consta Puente Juan de la Balmaseda 1512/02/27  
No consta Bolinar Pedro de Balmaseda 1512/02/27  
No consta Arias Pedro Sopuerta 1516/07/24  
No consta Carranza Diego de Balmaseda 1513/09/02  
No consta Basualdo Juan de Gordejuela 1534/03/02  
No consta Avellaneda Juan de Avellaneda 1517/05/04  
No consta Larrinalde Juan de Salcedo Gordejuela 1554/00/00 Viaja acompañando como paje a Jerónimo de Zurbano
Caracas Loyzaga Pablo de Galdames 1693/10/22 Factor
Cartagena Alcedo Juan de Encartaciones 1535/03/15  
Cartagena Pérez Manuel Arcentales 1538/06/15  
Charcas Laguna Jose de la Trucíos 1691/01/10 Criado, va con Don Juan Antonio de Mois y Balcázar, Corregidor de la provincia de Lipes, Charcas
Chile Ogirondo Miguel de Gordejuela 1620/03/24 Criado de don Jacobo Adaro de San Martín, Fiscal de la Real Audiencia de Chile
Chile San Martín José de Portugalete 1620/03/24 Criado de Don Jacobo de Adaro de San Martín, fiscal de la Real Audiencia de Chile
Espíritu Santo Pérez de Mendieta Juan Salcedo 1581/05/19 Viaja acompañado de su mujer Sabina de Caballos, natural de Madrid, y con el Gobernador Francisco de Cáceres
Guamanga-Perú Vivero y Pando Francisco de Trucíos 1664/09/06 Criado. Va con Gaspar de Mújica, Corregidor de Guamanga
Honduras Aguirre Pedro de Gordejuela 1665/06/22 Mercader
Honduras Çeina Fr. Fco de la Trucíos 1671/08/30 Corista, Franciscano. Va con el padre Francisco de Borja, Procurador y Custodio de la provincia de Guatemala.
Ica-Perú Hurtado de Ibargüen Juan Gordejuela 1643/05/11 Criado va con el capitán Bartolomé de Monasterio, Corregidor de la Villa de Ica
La Florida Hernández Pedro Galdames 1538/01/26  
Nicaragua Cosme Fr. Bartolomé Gordejuela 1695/06/23 Religioso lego de la orden de San Francisco. Va con el Padre Fray José Sobrino y 36 religiosos más
Nicaragua-Nueva España Alcedo Felipe Sopuerta 1660/03/05 Criado. Va con don Andrés de Arbieto, Gobernador de la provincia de Nicaragua.
Nombre de Dios Tova Sancho Arcentales 1540/02/20  
Nueva España Talledo Lucas de Encartaciones 1624/06/28 Lleva consigo a Jerónima de Salinas, su mujer, natural de Villalón.
Nueva España Bolívar Pedro de Salcedo 1578/07/16 Criado de Gomez de Quintana Dueñas. En la ficha indica natural de Salcedo de las Montañas, Valle
Nueva España Maza Ambrosio de la Trucíos 1687/05/16 Criado.Va con el capitán Santiago de la Maza Llaguno Alcalde mayor de Cholula, Nueva España
Nueva España Cosil Alonso de Trucíos 1540/04/14  
Nueva España Izaguirre Juan Bentura de Baracaldo 1687/06/09 Cargador
Nueva España Cruz Francisco de la Balmaseda 1538/04/03  
Nueva España Velasco Juan de Balmaseda 1566/04/26  
Nueva España Valmaseda Antonio de Balmaseda 1593/01/22 Acompañado de Ana Ortiz, su mujer, natural de Chipiona y de sus hijos Pedro, Juana, Catalina y Beatriz
Nueva España Villanueva Diego de Gordejuela 1536/09/07  
Nueva España Urrutia Francisco de Güeñes 1686/07/06 Criado. Va con Don José de Angulo, Alcalde Mayor de Sayula
Nueva España Zumalaver Marcos de Balmaseda 1579/01/12  
Nueva España Uribarri Santiago de Balmaseda 1590/06/26  
Nueva Granada Cruz Juan Antonio de la Balmaseda 1590/04/06 En compañía de Francisco Velázquez Escribano de Cámara de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Perú Galíndez de San Pedro Martín Salcedo 1594/06/10 Aparece de nuevo con fecha de embarque 13 de Octubre de 1598
Perú Galíndez de San Pedro Martín Salcedo 1598/10/13 Como criado de Juan Martínez de Micolaeta contador de la Real Hacienda del Puerto de Callao. Aparece también con fecha de embarque 10 de Junio 1594
Perú Alcedo Juan de Arcentales 1534/09/25  
Perú De Retes Salazar Diego Encartaciones 1627/04/03 Mercader, va por tiempo de tres años a vender y beneficiar mercadurías.
Perú Bergaray Francisco de Balmaseda 1565/09/05  
Perú Cruz Hurtado Miguel de la Balmaseda 1593/01/27 Como criado del Doctor Pedro Ordóñez Flores Inquisidor de Reyes
Perú Murga Juan de Galdames 1565/09/15  
Perú Belasco Joaquín S.J. Balmaseda 1695/02/07 Sacerdote de la Compañía de Jesú. Va como Superior de una Misión a las provincias de Juli – Santa Cruz de la Sierra, en Perú
Perú Murga Pedro de Galdames 1565/09/15 Criado de Juan de Murga
Perú Mollinedo Santa Cruz Lucas de Arcentales 1672/01/25 Criado, va con el Dr. Manuel de Mollinedo, electo Obispo de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Cuzco
Perú Ayala Juan de Carranza 1590/05/16 Como criado del Bachiller Pedro de Hurtaran. Clérigo
Perú Yarto Marroquín Juan de Salcedo 1561/04/22 En Perú tiene mujer e hijos
Perú Hurtaran Pedro de Carranza 1590/05/16 Es Clérigo. . Debe de ser tío de Juan de Ayala.
Perú Orbina Francisco de Carranza 1555/00/00  
Perú Velasco Juan de Balmaseda 1537/01/04  
Perú Brucena Lope de Balmaseda 1579/01/26 En compañía de Juan de Anguciana
Perú Bolívar Gonzalo de Sodupe 1538/10/09 Escribano. Presentó título hecho en Valladolid el 19/7
Perú Escudero de Rozas Hernando Lanestosa 1592/01/15  
Perú Saracho Miguel de Saracho 1554/00/00 Viaja como acompañante de Jerónimo de Zurbano Criado
Perú Gaona Juan de Balmaseda 1555/00/00 Le acompaña su criado Dionisio Rojas de Antequera
Perú Ruiz Diego Encartaciones 1555/00/00  
Perú Garcia Antón Lanestosa 1569/02/17 Criado del Doctor Pedro de Bustamante
Puerto Rico Cortazar Vitores de Santurce 1615/10/9 Criado del maestro Fray Pedro de Solier Obispo de Puerto Rico
Puerto Rico Urrutia Juan de Avellaneda 1536/04/24  
Quito Puente Lorenzo de la Trucíos 1684/09/18 Criado, va con Don Diego de Riofrío y Peralta, Corregidor de las ciudades de Loja y Zamora y Minas de Zaruna de la Provincia de Quito
Quito Soberado Manuel de Balmaseda 1680/12/05 Criado, va con Don Juan de Orozco, Corregidor de la Ciudad de San Francisco de Quito
Río de la Plata Morales Pedro de Villaverde 1535/07/12 Pasó con don Pedro de Mendoza
Río de la Plata Valmaseda Juan de Balmaseda 1535/07/23  
Río de la Plata Urrutia Miguel de Gordejuela 1540/02/24  
Santo Domingo Matienço Diego de Balmaseda 1538/03/13  
Sta Cruz de la Sierra-Perú Ochoa Antonio Gordejuela 1660/10/26 Criado, va con don José de Viedma y de la Bastida, Gobernador y Capitán de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra
Tierra Firme Puente Veraztegui Fco de la Balmaseda 1633/04/15 Mercader, va por tiempo de tres años, para que pueda vender y beneficiar la mercadería que lleva.
Tierra Firme Lombera Francisco Lanestosa 1690/02/13 Cargador y factor
Tierra Firme Zarantes Luis Manuel Portugalete 1690/02/25 Cargador
Tierra Firme Golibar Diego de Balmaseda 1538/09/27  
Tierra Firme – Panamá Arechaga Francisco de Zalla 1626/04/08 Criado del Doctor don Fernando Suárez Patiño Relator de la Real Audiencia de Panamá.
Venezuela Arechiderra Sebastián de Gordejuela 1629/07/23  
Venezuela Gordejuela Antón de Gordejuela 1534/10/10 Pasó en la dicha Armada de los alemanes a Venezuela
Villa Alta-Nueva España Llano Antonio de Trucíos 1677/06/23 Criado, va con don Cristóbal del Castillo Mondragón, Alcalde mayor de la Villa Alta en la Nueva España
Yucatán – Nueva España Campos Barrieta Fray Domingo Somorrostro 1689/04/23 Sacerdote. Franciscano, va a Yucatán con el P.Fray Francisco de Medina, Custodio y Comisario de la dicha Misión.
Yucatán Nueva España Ortiz Lucas Saracho 1621/06/23 Criado
Zacatecas – Nueva España Hedillo Fray Fco de Gordejuela 1692/07/04 Sacerdote franciscano, va con el padre Fray Francisco de Areta, padre de la provincia del Santo Evangelio y Procurador General de todas las Indias de la religión de San Francisco

©Copyright 1993. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

 

 

 

08.3.- Los Indianos de Balmaseda: siglos XVI – XIX

FICHA.– Texto de la comunicación presentada en la I Reunión científica  de la Asociación Española de Historia Moderna, celebrada en Madrid en Diciembre de 1989. Está publicada en la obra titulada » La emigración española a Ultramar, 1492 – 1914”. Colección Actas de la Asociación Española de Historia Moderna. Editado por TABAPRES. Madrid 1991 pp. 157 a 166. Edición con 29 notas a pie de página.

INTERÉS.-  Primera acreditación de los balmasedanos que emigran, trabajan y residen en América.  Permite aproximarnos a la realidad de una relación que conformará  redes familiares americanas  y que dará origen a los “ indianos “ personas que regresaban ricas  de América  y demostraban su riqueza sobradamente en su lugar natal. 

RESUMEN.- Las actas parroquiales ofrecen datos que, a veces, nos llevan mucho más allá del mero recuento demográfico. Las partidas de difuntos, por ejemplo, aportan datos muy aprovechables  y este artículo es buena prueba de ello: 22 balmasedanos residentes en América en el siglo XVIII. La emigración al Nuevo Mundo la forman tanto vecinos con pocos recursos, como gente que ya arribaba a suelo americano con un cargo, ocupación e incluso un empleo familiar. Algunos emigran por la obligatoriedad de sus cargos en la Corte  y casi todos lo hacen  con la intención de hacerse ricos. Quizás quienes con mayor prontitud lo consiguieron fueron los emigrantes del siglo XIX, que regresaron a su tierra convertidos en Indianos en donde   realizaron fundaciones de caracter espiritual y sobre todo social.

PALABRAS CLAVE.-  emigración, oficios, mercaderes, élites, indianos, fundaciones. 

ÍNDICE.-

  • Introducción.  Fuentes documentales
  • Balmaseda, villa comercial y ferrera
  • Causas  y lugares de la emigración
  • Cargos y oficios
  • El regreso, aportaciones a su villa natal
  • para Instrucción  Pública  y Beneficencia
  • para Conventos, Capellanías y Obras Pías
  • Balmasedanos importantes en América
  • El eje comercial Balmaseda, Sevilla y Cádiz
  • Conclusión y Apéndices
  • Balmasedanos residentes en América
  • Lista de Alcaldes «ad Honorem»

1.- Introducción

Esta comunicación tiene su origen en los numerosos datos dispersos que bajo la base común de su referencia al continente americano, fueron aportando las fuentes documentales utilizadas en mi tesis doctoral. (1). Estos datos, que parecían inconexos en su momento, fueron conformando, tras progresivas indagaciones, una posible y necesaria investigación sobre el fenómeno emigratorio hacia América en la villa vizcaína de Balmaseda.

Este trabajo es por tanto el anticipo de un estudio de mayor entidad, por lo que aborda solo esquemáticamente algunas de las líneas de investigación utilizadas, a fin de poder llegar a conocer la vida de estos emigrantes y las actividades que desarrollaron en suelo americano. Con esto se podrán conocer mejor no solo las causas que motivaron su éxodo, sino también las repercusiones que tanto sus donaciones como su regreso, tuvieron en su villa natal y quizás en el propio Señorío de Vizcaya.

2.- Fuentes Documentales

Bases fundamentales de documentación han sido los excelente fondos de los Archivos de Balmaseda, tanto del Ayuntamiento como el de la única Parroquia de San Severino, En este último la referencias a parientes que vivían en suelo americano, citados en las diversas partidas demográficas, han sido abundantes y sumamente interesantes.(2). Sobre todo las incluidas en Actas de Defunción, por el hecho de citarse a los hijos supervivientes y la residencia, en su caso, en suelo americano.

Determinados balmasedanos en Indias redactaron testamentos, enviaron legados e hicieron fundaciones piadosas, de carácter social o espiritual, en favor de su villa natal. Sobre todos estas fuentes la mejor documentación la han proporcionado los Archivos Notariales, entre los cuales el Histórico de Protocolo de Bizkaia- de reciente reorganización- cuenta con el fondo completo del antiguo Archivo de Protocolos de Balmaseda.

Los archivos privados de diversas familias de Balmaseda han servido de complemento esencial a los fondos documentales públicos, y por otra parte las referencias a datos del ArchivoGeneral de Indias y la amplia bibliografía americanista, ha suscitado interrogantes del máximo interés.

Son abundantes las referencias relativas a actividades comerciales y en general de tipo mercantil ejercidas por los balmasedanos en ambas orillas del Atlántico, tanto en diferentes lugares de América, como en las ciudades portuarias de Andalucía. A través precisamente de esta vertiente andaluza, se perfila la hipótesis de un triangulo comercial Balmaseda- Sevilla/Cádiz- América, que hace aun más tentadora la investigación iniciada.

3.- Balmaseda: villa comercial y ferrera

La villa de Balmaseda está situada en la comarca más occidental de Vizcaya: las Encartaciones, de la que se considera su capital. Su ubicación en el camino real que unía Bilbao con Burgos, y desde allí con toda Castilla, fue esencial para su devenir histórico, y sobretodo para su desarrollo económico. A través de este Camino, por la villa cruzaban a diario reatas de mulateros portando lanas, grano y las más diversas vituallas tanto para el abastecimiento del Señorío de Vizcaya, como para ser exportadas desde el puerto bilbaíno.

Se celebraban en Balmaseda dos mercados semanales y hasta el año 1841 fue, junto con la de Orduña, una de las Aduanas de Puerto Seco del Señorío; sede así mismo de una importante Judería que desapareció hacia 1486.   Pero además del Comercio, era también una villa ferrera con una floreciente industria del cobre y del hierro, cuya producción se exportaba a toda Europa e incluso a América, en forma de diversos artículos que iban desde la clavazón hasta lacalderería. (3)

Esta industria que se quedó obsoleta en el S.XIX, perdiendo el tren de la revolución industrial, desapareció paulatinamente. El comercio, por su parte, quedó herido de muerte con la pérdida del Camino Real, el cual hacia 1770 fue trasladado a la nueva vereda por la Peña de Orduña.

A estas evidentes catástrofes económicas, no fueron tampoco ajenas las cinco etapas bélicas– con sus difíciles postguerras -que entre 1794 (Guerra de la Convención) y 1874 (Tercera Guerra Carlista) asolaron la villa.

En Balmaseda el final del ciclo Demográfico antiguo se sitúa en torno al año 1890; el Económico llega con la crisis industrial en el periodo 1835-1850 y el Social se inicia con las guerras contra Francia y la primera conflagración Carlista, para consolidarse entre 1860-1875, con la inminente proletarización finisecular que habría de ser ya un proceso irreversible.

De su estructura social destacaban dos Grupos de Poder muy fuertes: las Autoridades y el Clero. El Tercer Estado era muy abundante y activo con gran desarrollo artesanal.  Su población sometida a crisis, epidemias, migraciones y guerras, tuvo la siguiente evolución cuantitativa:

SIGLO AÑO HABITANTES
XVII 1.695 580
XVIII 1.745 1.180
1796 1690
XIX 1.857 2.310
1877 2.420
1900 3.226

FUENTE: Fogueraciones del siglo XVIII y Censos Oficiales siglo XIX.

 

4.- Causas de la Emigración

En el largo periodo que va de comienzos del siglo XVI hasta finales del XIX, fueron múltiples los motivos que indujeron a los balmasedanos a emigrar de su tierra.  Sin duda, son las crisis económicas ya señaladas la causa máxima de la emigración decimonónica desde Balmaseda. Una mayoría de familias de recursos precarios, deciden marchar a América en busca de mejores condiciones de vida. Con la partida de los habitantes más pobres, se mitiga en buena medida la depauperación de la villa; si bien entre ellos, marchan también elementos jóvenes que son los mas dinámicos y emprendedores.

En todo el País Vasco se da una emigración selectiva, sin una aparente necesidad económica perentoria, pero como consecuencia directa de la estructura troncal de la familia vasca. La prosperidad del caserío familiar comporta la conservación de casa y apellido durante siglos, mediante el hecho de que toda la herencia familiar recaiga en el primer varón.  Así, mientras el primogénito permanece en la casa familiar, por cuestión de Mayorazgo, y las hermanas esperan a casarse, un indeterminado número de varones habían de buscarse su propia vida (4), llegando algunos, sin embargo, a alcanzar lugares relevantes de la escala social.

Se encuentran así balmasedanos importantes en la milicia– caso del Almirante Urrutia- o llegan a detentar altos cargos en la Administración-como los Ortes de Velasco-; otros se establecen como mercaderes en Sevilla- D. Juan de Trucíos- o cruzan e Océano hacia América- D. Juan de la Piedra- dando origen así al prototipo social del Indiano.

El señuelo de América debió de prender bien en el ánimo de los balmasedanos; tras el desencanto de los primeros años en que el continente americano parecía no producir nada importante, la llegada de buenas noticias, acompañadas de metales cada vez más numerosos y abundantes, incitaron sin duda los deseos de la gente, que en Balmaseda comenzó a emigrar y siguió haciéndolo en siglos posteriores cada vez en mayor escala. (5).

El comercio, y por ende la riqueza, podría definirse como una cuarta causa migratoria. En el siglo XVII los vizcaínos acapararon buena parte del monopolio comercial americano estableciéndose en Sevilla y en Cádiz y abriendo desde allí sucursales en América, casi siempre bajo el control de parientes cercanos, lo cual dio origen a comunidades de comerciantes con poder, sobre todo en los núcleos mineros más importantes deMéxico y Perú. (6).

La cuantificación de estas causas permite observar una dicotomía de la emigración balmasedana, por el hecho de que marchan no solamente vecinos con poca preparación, sino también gente instruida y de buena familia.  Hay emigrantes con pocos recursos durante los cuatro siglos estudiados; algunos parten prácticamente con lo puesto, mientras que a otros les espera un empleo u ocupación al llegar a América (7). Si en los siglos XVI y XVII se van con la intención de llegar a ricos, los que emigran en el XIX, suelen hacer fortuna muy rápidamente y regresan, convertidos en Indianos, al cabo de algunas décadas.

A los emigrantes mejor preparados culturalmente, sus estudios y/o cargos en España les permiten llegar a América para el desempeño de una labor militar o funcionarial especifica. Esta seguridad de ingresos no impide que intenten también acumular fortuna, por lo que a sus puestos añaden con rapidez el ejercicio, directo o indirecto, del comercio.

5.- Lugares de emigración

Son tres los destinos que gozaban de las preferencias emigratorias de los balmasedanos, siendo en orden decreciente México, Cuba y Perú.  De México los lugares de máxima atracción fueron sin duda los centros mineros de Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas, todos ellos con extracción y exportación de plata hasta principios de siglo XVIII.

De la isla de Cuba fue La Habana el gran centro polarizador de emigrantes, sustituyendo a México, tras lograr esta colonia su independencia. En tercer lugar fueron los centros mineros de Potosí (en el Alto Perú) otro núcleo de suficiente atractivo, conjuntamente con la ciudad de Lima.

Minoritariamente los balmasedanos estuvieron también presentes en diversos núcleos de Sudamérica, como Venezuela (La Guaira y Caracas), en Chile, en Colombia (Cartagena de Indias); así como Centroamérica, en Guatemala y Panamá.

6.- Cargos y oficios

En una aproximación a las actividades de los emigrantes balmasedanos en tierras americanas, éstas pueden desglosarse en cinco grupos: Mercaderes de Plata, Comerciantes en general, Funcionarios civiles, Cargos militares y Oficios. El término «Mercader de Plata » señala obviamente hacia los centros mineros americanos más importantes. La excelente bibliografía sobre «Minería y Sociedad Americana » aporta datos de los balmasedanos apoyando la hipótesis relativa a su poderío en aquellas tierras. El siguiente cuadro así lo expresa:

Mercaderes de plata (8)

LUGAR PERSONA CARGO AÑO
ZACATECAS (Mex.) José de Retes
Juan de Urrutia
Capitán

Capitán

1659-69

1659-69

PANAMÁ  Juan de la Piedra Capitán 1643
GUANAHUATO (Mex.)  Juan de Sabugal Capitán 1634

 

Élite económica y política (9)

Chihuahua- México. Domingo de Basoco, Capitán. Año 1727 (Santa Eulalia) era también:

– Comerciante y refinador

– Socio de las Minas de San José de Oruelas y San Miguel.

– Tiendas de Mercadurias en San Francisco Cuéllar.

– Alcalde de Primer Voto en 1732.

 

Los vascos en general y entre ellos los vizcaínos, tenían una gran influencia política en América, controlando desde cargos de responsabilidad una gran parte de la estructura administrativa española. (10). Cabe destacar como un ejemplo de ello los cargos de gobernadores en Chile (Joaquín de Asúnsolo y Azuela, 1805), en Cuba y en otros lugares, que fueron desempeñados por balmasedanos.

7.- El Regreso

Los emigrantes tratan siempre de volver a su tierra originaria, pero no todos lo consiguen. Sin embargo, aunque este sueño de su vida no puedan hacerlo realidad, jamás pierden del todo los lazos de unión con su villa natal. Es este un sentimiento recíproco constatado, entre Balmaseda y sus hijos instalados en América. (11).  Con el regreso definitivo a su tierra, aparece la figura peculiar del Indiano, persona generalmente enriquecida y con ganas de utilizar su fortuna.

En pleno siglo XIX, estos capitales americanos hubieran supuesto una aportación vital a la economía balmasedana, si se hubieran invertido o destinado a proyectos y empresas que modernizasen las decrépitas estructuras industriales de la villa. Pero estos emigrantes, que en América fueron dinámicos comerciantes, empresarios o avispados funcionarios, al regresar no lo son en absoluto. No invierten en bienes productivos, sino que casi todos levantan palacetes, arreglan iglesias o hacen regalos a su Virgen, como símbolo de riqueza ante sus convecinos. Con ello inmovilizan capitales en bienes suntuarios.  El capital que han amasado les va a permitir vivir como un hidalgo rural de buenas rentas. Y como además han dado brillo a su apellido con oro americano, aceptan gustosos un titulo nobiliario, que ratifique del todo su status social.

Pero la idea del Regreso puede adquirir, según fuentes documentales, otras connotaciones más sentimentales que la mera presencia física. Algunos emigrantes regresaban de forma encubierta por medio de las donaciones a la Villa, las fundaciones y hasta con sus cargos y honorabilidad. Era un recuerdo en la distancia, mantenido con la materialidad de sus legados.

Fueron muchos los balmasedanos que ocuparon altos cargos en la Milicia y la Administración española, dando con ello lustre a su tierra .El Regimiento de Balmaseda en reconocimiento a su prestigio, les concedió el título de Alcaldes Honorarios de la villa. (12).

En el periodo que comienza a mediados del siglo XVII y termina con las independencias nacionales del XIX, un total de 25 balmasedanos recibieron este honor. Aunque entre ellos abundan cargos militares, muchos son los civiles que alcanzaron la élite social y/o económica de sus respectivos lugares de residencia, bien en América o en España.

AÑ0 ALCALDE AD HONOREM CARGO LUGAR
1669 D. Diego Machón de Ahedo ————- Puebla
1670 D. Bartolomé del Sabugal ————- Perú
1671 D. Sebastián de Allende Salazar ————- Indias
1742 D. Gregorio del Portillo ————- Caracas
1788 D. José de Urrutia Brigadier Indias
1792 D. Agustín García Cap. Artillería La Guaira
1794 D. José de Zumalabe ————- Madrid
1796 D. Felipe de los Heros Asúnsolo ————- Cádiz
1797 D. Nicolás Fdz. del Campo ————- Jalapa
1798 D. Manuel de los Heros Asúnsolo ————- Indias
1799 D. Nicolás de Antuñano Tte. Coronel Ej. ————-
1800 Marqués de los Llanos ————- Madrid
1801 D. Manuel del Villar y Gorosabel ————- Vélez-Rubio
1802 D. Nicolás Fdz. Y Mallo ————- Puebla
1803 D. Celestino Ortiz de la Riba Real Aduana Cádiz
1804 D. José R. de Antuñano y Terreros ————- Puebla
1805 D. Joaquín de Asúnsolo y Azuela Gobernador Chile
1806 D. Juan Elguezabal y Machín ————- Chihuahua
1807 D. Francisco de Santiago y S.Pelayo ————- México D.F.
1815 D. Francisco de Retes y Heros ————- Lima
1816 D. Ramón de Basualdo y Villa Corte Madrid
1817 D. F. Javier Telechea y Allona Corte Madrid
1818 D. Martín Ma. de los Heros Cor. Caballería Madrid
1819 D. Domingo Regoyos y Achócarro ————- ————-
1820 D. Andrés de Villa y Miranda ————- México

FUENTE: Archivo Municipal de Balmaseda – Libros de Decretos. Elaboración propia.

 

Por último, otros balmasedanos ilustres tuvieron un «regreso» honorífico por medio de sus aportaciones económicas a la villa natal, habiéndose cuantificado estas ayudas en dos direcciones concretas.

– Para la atención y ayuda espiritual de los vecinos: fundando Capellanías, Obras Pías y el nuevo Convento de Religiosas Clarisas.

– Paliando las necesidades materiales de los pobres, mediante la creación del Pósito de Trigo, Dotes y otras ayudas.

Invierten también en misas y nombran capellanes – que a menudo son familiares en diversos grados -, para que recen por sus almas bienhechoras.

8.- Aportación de los Emigrantes a su villa natal

Fueron muy numerosas y de índole diversa estas aportaciones que ayudaron al vecindario de Balmaseda en la Instrucción, la Beneficencia y la mejora espiritual.

8.1 – Para la Instrucción Pública

D. Juan de la Piedra Verástegui, comerciante en Panamá, había fundado mediante un mandado de su testamento – dictado en Indias – el Convento de Santa Clara, así como una Preceptoría de Gramática para que los niños de Balmaseda recibieran educación e instrucción, por medio de un Preceptor al que podría ayudar un Repasante.

Los Patronos del Convento y el Cabildo Eclesiástico de la villa debían encargarse de adjudicar la plaza de Preceptor con un sueldo asignado también para el ayudante (13). Pomposamente se le llamaría Cátedra, de Latinidad, haciéndose cada vez más exigentes las oposiciones para acceder a ella.

Aún siendo de fundación privada, esta Preceptoría llego a gozar de gran prestigio y arraigo en Balmaseda; por eso, cuando a finales del siglo XVIII, las monjas clarisas dejaron de mantener al Preceptor por falta de fondos, el Ayuntamiento no dudó en sostener la Preceptoría, asignándole una renta de 3.300 reales al año (14).

8.2.- Para la Beneficencia

Siendo Balmaseda una zona deficitaria en grano, que se traía de Castilla, tuvo sin embargo un Pósito de Trigo. No lo creó la municipalidad sino que fue una fundación particular.

En 1571 murió en Potosí (Alto Perú) un balmasedano allí afincado, D. Juan de la Puente, dueño de una gran fortuna, legando 500 ducados de oro al Ayuntamiento para comprar trigo, que tras almacenarlo, se repartiera a los pobres de la villa en épocas de escasez y hambres.(15). La pésima gestión de sus mayordomos terminó con él hacia 1620 y ningún intento para recuperarlo tuvo fruto.

8.3.- Fundación del Convento de Clarisas

El testamento de D. Juan de la Piedra (16) tenía como destino principal la fundación de un Convento de Religiosas de Santa Clara en zonas extramuros de Balmaseda. A este fin, con el remanente de sus bienes, tras su fallecimiento en Setiembre de 1644, se comenzó a construir la iglesia del monasterio la fábricaconventual. (17).

Con 15 religiosas comenzó la vida en el nuevo recinto; seis procedían del Convento de San Martín de Don como fundadoras; otras tres novicias eran parientes del fundador y dotadas con su capital. Además, D. Juan de la Piedra había constituido un fondo de Indotadas que permitiera entrar en religión a las jóvenes de Balmaseda que, deseando profesar, no dispusieran de caudales para la Dote (18). Ver Obra Histórica Varia

8.4.- Capellanías y Obras Pías

Los Indianos fueron generosos en este tipo de fundaciones, en las que el Capellán debía de ser algún pariente suyo, hasta el cuarto grado, que rezase misas por el alma del fundador.

A comienzos del siglo XVI hubo dos Capellanías de Indianos: una en 1627, la de Vicente de Trucíos que fue albacea de la fundación que hiciera su hermano Juan, vecino de Sevilla (colación de San Salvador), con el dinero que le enviara su otro hermano Antonio de Trucíos, que residía en Zacatecas (México).(19).

La segunda Capellanía de renta indiana, fue creada en 1634 por Juan de Sabugal la Puente, vecino y mercader de plata de las minas de Santa Fe en Guanajuato (México). Con los 7.000 pesos que destinó, fundó Capilla y así mismo una Obra Pía para dotar a doncellas o viudas jóvenes que desearan contraer matrimonio siendo huérfanas y pobres.(20).

BALMASEDANOS Y SUS APORTACIONES DESDE AMÉRICA 

NOMBRE FECHA DOCUMENTAL LUGAR DE RESIDENCIA FUNDACIÓN
Juan de la Puente 1555 Arequipa (Perú) Pósito de Trigo
Francisco Ortes de Velasco 1600 Cartajena de Indias Trigo de Pobres
Juan de Sabugal de la Puente 1611 Minas de Guanajuato (México) Indotadas
Antonio de Trucíos 1620 Zacatecas (México) Capellanía
Juan de la Piedra 1643 Panamá Convento de las Clarisas
José de Larrazabal (21) 1802 Lima (Perú) Hospital Nuevo


BALMASEDANOS EN ALTOS CARGOS 

  

NOMBRE

  

  

FECHA

  

  

CARGO

  

  

Francisco de Sopando   Mollinedo

  

1598

 

  

 

  

Secretario del   Consejo de Indias 

 

  

 

  

Joaquín de los   Llamos (22)

  

1600

 

  

 

  

Comisario   Inquisición en Guatemala 

  

Joaquín de Asúnsolo   y Azuela

 

  

 

  

1805

 

  

 

  

Gobernador de   Chile 

  

Juan N. De la   Quintana y Antuñano (23)

  

1822

 

  

 

  

Gobernador de Cuba

 

  

 

 

9.- El eje Sevilla-Cádiz

La villa de Balmaseda, al igual que el Señorío de Vizcaya, realizaba gran parte de su intercambio comercial con América a través del eje Sevilla-Cádiz. Con el monopolio del comercio americano concedido a Cádiz en 1695, los vizcaínos asentaron sus casas comerciales en la ciudad y se prepararon para los mercados del Nuevo Mundo. (24). Como ejemplo más significativo está el de los hermanos Trucíos, repartidos entre Zacatecas (Antonio), Sevilla (Juan) y Balmaseda (Vicente).

Fuentes documentales del siglo XVIII citan los siguientes balmasedanos inscritos en el Consulado. (25).

 

NATURALES DE BALMASEDA MATRICULADOS EN EL CONSULADO DE CADIZ

Nº REG. NOMBRE AÑ0 MAT.
282 Dionisio de Asúnsolo y la Azuela 1775
283 Pedro de Asúnsolo y la Azuela 1786
990 Nicolás Manuel Fernández del Campo 1771
1405 Jose Antonio de los Heros 1776
1408 Juan Bautista de los Heros 1756
1778 Juan Antonio de Llano y la Azuela 1753
1937 Francisco Marure 1754
1966 Diego de la Mella y Marure 1766
3160 Jose Antonio de Villar 1758

Según la misma fuente documental, en años anteriores estaban matriculados los siguientes balmasedanos, en dicho Consulado de Cádiz: Andrés de la Azuela en el año 1 73 0;   Juan de Urrutia en  1732 y José de Urrutia en  1737

En el siglo XIX este eje se extiende hasta Jerez donde al menos tres balmasedanos, Francisco de Orrantia, Joaquín de Menoyo y Mariano de Lambarri, comerciaban tanto en hierros como en vinos. (26).

En Sevilla radicaba- en la primera mitad del siglo XVII una importante colonia de vascos dedicados al comercio con Indias, bien directamente o bien sirviendo como agentes de casas comerciales de las Vascongadas. Estos vascos de Sevilla, ejercieron un fuerte control del Consulado de Cargadores mediante cargos directivos al tiempo que formaban también parte de los Cabildos- tanto civil como eclesiástico- de la ciudad hispalense.(27)

Quizás los dos comerciantes más importantes hayan sido:

–  Don Juan de Urrutia, que moría en 1560, dejó a la parroquia de San Severino la cantidad de 30.000 Mrs. sobre sus casas y residencia en la C/ Paquería de Sevilla. (28).

–  Don Gabriel de la Bárcena, que teníia instituidas varias capellanías en la ciudad hispalense y fundó en 1619 otra en San Severino de Balmaseda, contra sus casas principales en la colación de San Pedro de Sevilla, calle del Monasterio de Santa Inés. (29).

Conclusión

Es obvio que la emigración de balmasedanos a tierras americanas fue importante y en constante incremento entre los siglos XVI y XIX, aunque de signo migratorio y tipología social diversa, como consecuencia de los avatares históricos y socioeconómicos de la villa en cada tiempo.

Cual era el poder autentico de estos indianos, tanto en sus actividades americanas, como en su trastienda comercial de Sevilla y Cádiz, es el segundo punto esencial que plantea esta investigación; no menos importante ni sugestivo que el propio fenómeno migratorio. Sobre ambos apartados, se centrará toda la investigación futura.

©Copyright Julia Gómez Prieto /Universidad de Deusto. Diciembre 1989

 

APÉNDICE.-   BALMASEDANOS RESIDENTES EN  AMERICA

AÑO NOMBRE LUGAR
1723 Gaspar de Terreros y Francisca de Antuñano Indias
1760 José de Larrazábal Lima
1776 José de Lanzagorta México
1808 Manuel de los Heros y Asúnsolo Lima
1818 Julián Joaquín de Riva y del Corte Río de la Plata
1821 Juan de Yandiola y Olabarrieta Durango (México)
1832 Mª Concha de Tordesillas, natural del Reino de Lima

 en la Nueva España, casada con Manuel Felipe de Antuñano.

Lima
1834 Doña Josefa de las Bárcenas, natural de Lima, de 41 años,

Vda. de Pedro de Llano.

Lima
1848 Bernardo Fernández Gauna La Habana
1852 Micaela Ruiz de Bustamante, natural de Chihuahua,

muerta en 1855.

Chihuahua
1852 José Fernández Yarte La Habana
1855 Francisco de la Tejera y Bangui La Habana
1856 Castor del Acebal Iñarritu México
1858 Martín Mazón Pérez Buenos Aires
1860 Pablo Sarriegui e Ibarra México
1862 Claudio Rufrancos Duo Buenos Aires
1863 Castor Acebal Iñarritu La Habana
1867 Miguel Tellechea Machín La Habana
1877 Celedonio e Ignacio Iglesias y Arteaga La Habana
1879 Mariano Orrieta Ibarra La Habana
1879 Pablo Ibarra Ibarra México

FUENTE: Archivo Parroquial de Balmaseda. Libros de FINADOS. Elaboración propia.

 

NOTAS:

(1) GÓMEZ PRIETO,  Julia. “Balmaseda en el Antiguo Régimen:  S.XVI-XIX.”  Bilbao,  1991, ed. Diputación Foral de Bizkaia. Los contenidos de esta tesis se refieren al análisis demográfico, social  y económico de esta villa vizcaina.  Fue dirigida por  el  Dr. Don Manuel Basas Fernández.

(2)  Se han listado todos los hijos residentes en América,  cuyos padres fallecieron en Balmaseda. Mucho más abundantes en el siglo XIX,  se  incluye una muestra de ellos   como  apéndice.  Fuente: Archivo  Parroquial  de Balmaseda  (A.P.B.),  Libros  de  Finados, regs. Nº  4 al 10.

(3) HEROS,  Martín de los.  “Historia de Valmaseda” ,  Bilbao 1926, Junta  de Cultura de Vizcaya.  Dos tomos.  Ver también la  Introducción de la obra de RODRIGUEZ HERRERO,  A.  “Balmaseda en el S.XV y  la Aljama de los Judios.”  Bilbao,  1947.  Junta de Cultura  de Vizcaya.

(4)  Muchos  fueron segundones de buenas familias que  tenían  un hermano   en  la  vida  religiosa,   generalmente  con  cargo  de beneficiado  en una parroquia y a veces esta era precisamente  la de San Severino de Balmaseda.

(5) LHANDE, P. “L’Emigration Basque.” San Sebastian, 1984. pp. 91 y ss.

(6)  A  veces  se emigraba ante la posibilidad  de  continuar  el negocio familiar de algún pariente que ya estaba establecido como comerciante  en  América.  Archivo  Histórico  de  Protocolos  de Vizcaya  (A.H.P.V.). Notaría de Don Manuel de Llano. Reg. Nº 1. 610, febrero de 1854.

(7) En Archivo General de Indias (A.G.I.). “Catálogo de Pasajeros a Indias.”  Vol.VII por C.  GALBI,  años 1586 y 1599.  Entre  estos pasajeros  había varios balmasedanos que emigraban en calidad  de criados  de personas importantes.  Otros en cambio aparecen  como emigrantes por cuenta propia.

(8)  BAKEWELL,  P.J.  “Minería  y Sociedad en el México  Colonial. Zacatecas 1546-1700.”  México,  1976.  Bakewell cita a estos dos capitanes, presumiblemente balmasedanos, como mercaderes de Plata que comerciaban con los Corregidores de Zacatecas en p. 294, nota 58; con base en datos del Archivo General de Indias.

(9) HADLEY,  Ph.  “Minería y Sociedad en el Centro Minero de Santa Eulalia:  Chihuahua 1709– 1750.”  México,  1 979; ver las pp. 36 a 46, sobre la estructura social de Santa Eulalia.

(10) DOUGLASS,  W.S. Y BILBAO, J. “Amerikanuak: Vascos en el Nuevo Mundo.”  Bilbao,  1855,  p.114. Citan, apoyados en Madariaga, cómo los  vizcaínos,  ricos y con altos cargos en Potosí (Alto  Perú), suscitaron   envidias  que  derivaron  en  rencillas  con   otros emigrantes.

(11)  Archivo Municipal de Balmaseda (A.M.B.). Libro de Decretos  Reg. 21,  f .97  con fecha  19  de  Marzo  de 1 797,  se decreta pedir  dinero  a  los balmasedanos residentes en América para efectuar reparaciones  en la  iglesia de San Severino.  Los primeros en contestar fueron la Marquesa de Legarda,  D.  José Antonio de Arteche y D.  J. José  de Arnaiz  que  donaron importantes cantidades cada uno.  En el  año 1 852  se pidió de nuevo ayuda para instalar fuentes públicas  en la villa y en 1 879 para urbanizar calles y plazas.

(12) El nombramiento se efectuaba en la primera sesión  municipal del  mes  de Enero,  aunque no se hacía anualmente sino de  forma esporádica.  Ver  A.M.B.  Libros de Decretos y  Libros  de  Actas Municipales.

(13)  Archivo  del Convento de Clarisas de Balmaseda   (A.C.C.B.). Testamento de Juan de la Piedra. Año 1643.

(14)  A.M.B.  Libro de Decretos. Reg .52,  f. 194 v; de 20 de Junio  de 1790.  En 1851,  200 vecinos presentaron un  memorial pidiendo que no se suprimiese por el beneficio de Instrucción que suponía para la Villa.

(15)   A.M.B. Libro de Decretos. Reg. 13, f. 17 v;  de 20 de Setiembre de 1573, Decreto de creación. En  A.M.B.  Libro del  Arca  de Misericordia .Reg.12,  f. 66,  Orden de Gobierno  del Pósito.

(16)  Era Don Juan un cargador y mercader de  Plata,  natural  de Balmaseda  y  vecino de Sevilla que,  por encontrarse enfermo  en 1643  en la ciudad de Panamá ,  testó  «esperando flota  o  galeón para volver a España».

(17)   A.C.C.B.   Libro de Fundación del Convento s.f.  y  Libro de Visitas y Elecciones  fol. 5. De 26 de Octubre de 1666. Los bienes del legado consistían en pesos de plata doble,  marcos labrados de plata,  joyas, cajones de añil y varias escrituras de tributos que poseía en la ciudad de Sevilla.

(18)  El Convento fue vendido a un particular en 1984 aunque por ser  monumento Histórico- Artístico no será demolido.  Ver  GÓMEZ PRIETO,  J.  Vida  y  Economía del Monasterio de Santa  Clara  de Balmaseda:  1666-1984. Deusto- Bilbao.  Estudios de Geografía e Historia II, 1988, pp. 481-494. Ver también GONZALEZ CEMBELLÍN J.M.América en el País Vasco. Vitoria 1993. pp. 108-110.

(19)  Procedían  de una barra de plata quintada de  556  pesos  y varios  tornines de oro;  su valor se invirtió en censos de renta regular  y  segura,   cuyos  intereses  permitieron  mantener  la fundación.   A.P.B.    Libro de la Capellanía  de  Trucíos, s.f.  año 1627.

(2O)  A.P.B.   Papeles varios  II,  leg.  3, año 1634  y A.P.B.  Libro de la Obra Pía de Calixto,  año 1680.

(21)  Archivo Real Chancillería de Valladolid   (A.R.Ch.V.).  Sala Vizcaya.  (Caja  3558).  Leg.  1.570-1,  año  1764.  Don José  de Larrazabal, natural de Balmaseda, era vecino de la ciudad de Lima en Nueva España.  Remitió cantidades varias de Reales y alhajas de plata  para ornato y culto en la iglesia de San  Severino,  donde había sido bautizado. Con parte de ello se hizo un Terno de Plata y tisú.

(22)  A.C.C.B.   «En 1767 entra como monja Mariana de  Villarprego y los Llamos,  de 30 años con una dote de 1. 000 pesos de a 20 rs. dados  por  su  tio  Don  Joaquín  de  los  Llamos,  balmasedano, beneficiado  en  la ciudad de Guatemala donde era  Comisario  del Santo Oficio de la Inquisición».

(23) Don Juan Nepomuceno de la Quintana había nacido en Antequera de Oaxaca (México) pero se casó con una balmasedana,  Nicolasa de Antuñano, siendo ambos oficialmente vecinos de la Villa. Su hijo, Jose Mª de la Quintana,  Coronel del Ejército en Logroño, también nació en Balmaseda.

(24)  Los intereses marítimos vascos estaban bien asentados desde la época de Fernando III, tanto para las rutas mediterraneas como para las africanas.  Y Cádiz, ya a comienzos del siglo XV era sede de una liga de navegantes llamada Colegio de Pilotos Vizcaínos.  Ver DOUGLASS, W.S.  y BILBAO,J.  Op.  cit.  p.100 y notas 22 y 23. Ver tambien el interesante artículo de CORTES ALONSO,  V.  “Una memoria de Los Mercaderes de Cádiz del siglo XVIII“,  Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo LXX, 1-2. año 1 962, p.39. Voz Vizcaya.

(25) RUIZ RIVERA,  J. B.  “El Consulado de Cádiz. Matrícula de Comerciantes: 1730-1823.” Cádiz 1988. p.133 y s.s.

(26) Documentos de Archivo Privado.  Fondos de la correspondencia familiar  de los Antuñano de Balmaseda.  Cartas de varias  fechas del siglo XIX.

(27) GARCIA FUENTES, L.   “El Comercio Español con  América.  1650-1700.”  Sevilla.  1 980. p.86. Es sabido que una buena parte de la burguesía comercial andaluza es de origen vasco.

(28)  Es muy interesante su  “Información de Nobleza y Vizcainía  en  Archivo del Corregimiento de Vizcaya  (A.C.B.).  Leg. 844, nº 11, año 1618.  Aunque natural de Balmaseda,  D. Juan de Urrutia, residía habitualmente en Sevilla.

(29) A.P.B.  Papeles Varios II. Leg.10, año 1619.

© Copyright 1989. Julia Gómez Prieto. Todos los derechos reservados

08.2.- La vanguardia: los Urrutia

Una familia vizcaína en los inicios de la trata de negros en el siglo XVI: los hermanos Urrutia de Balmaseda.

Balmasedako_alde_zaharrean_dagoen_Seberino_Deunaren_elizan,_Juan_de_Urrutiaren_kaperan,_Kristo_Sainduaren_erretaula
Retablo de la Capilla de los Urrutia. 1545. Iglesia de San Severino.

FICHA.-  Texto de la comunicación presentada en el IV congreso internacional  “El  País Vasco y America “de la Asociación Española de Americanistas.  Vitoria-Gasteiz, 1994.
Está publicada en la obra  » Comerciantes, hacendistas y nautas». Editada por la U. P. V. Bilbao, 1996. Páginas 191 – 202. Edición con 37 notas a pie de página.

INTERÉS.-  Con la base de un pequeño artículo de Enrique Otte, otras fuentes del Archivo de Indias  completan esta inédita aproximación al comercio de mercaderías, y más tarde de personas, que unos balmasedanos de origen comenzaron en la temprana fecha de 1508. Es una mínima aportación al comienzo de la trata de esclavos.

RESUMEN.- Los hermanos Sancho y Juan de Urrutia, naturales de Balmaseda, están en Sevilla como comerciantes y entran en el incipiente comercio con el Nuevo Mundo. Mientras Juan se queda en la capital andaluza,  Sancho se instala en la Isla Española,  en Santo Domingo, hacia el año 1508 y trafica con las mercaderías que le envía Juan desde España. Los hijos de ambos, los dos primos Juan de Urrutia, recalarán en Cubagua y luego en Veracruz, donde continúan  el comercio familiar que derivarán hacia el tráfico de los esclavos que los portugueses prendían en el Golfo de Guinea.

PALABRAS CLAVE.-  comercio americano, Sevilla, Santo Domingo, trata de esclavos, los  Urrutia.

INDICE.- 
I.- Introducción.
II.- Los hermanos Sancho y Juan de Urrutia
.- Los Matienzo y los Urrutia
III.- Los dos primos Juan de Urrutia

TEXTO COMPLETO

Copyright 1994. Julia Gomez Prieto. Todos los derechos reservados

 

1.- Introducción

En honor a la verdad que debe presidir todo trabajo de investigación, el lector de este artículo debe saber que, quien lo ha escrito y realizado, no es un americanista puro sino un experto en historia local. (1).

De hecho este estudio de aproximación a las actividades comerciales y posteriormente negreras de los Urrutia, es el primer capítulo de una amplia investigación iniciada hace 3 años con el título » El Eje Bizkaia ‑ Sevilla/Cádiz ‑ América: El papel de los Encartados en la Emigración y el Comercio con América » que fue becada por la Comisión » Los Vascos y América » en el año 1991.

A través de mis estudios sobre Balmaseda he percibido el trasfondo de la emigración en todas las épocas de la historia de la villa,  teniendo en cuenta además  que las Encartaciones han  alimentaron estas corrientes de forma continuada. Pero sin duda esta emigración no siempre lo fue de gentes sin fortuna ni preparación, sino que en muchos casos los encartados ejercieron en América el comercio, la milicia o la actividad minera.

En el comercio precisamente situamos a los Urrutia que aparecen en Sevilla al olor del negocio americano. Los dos hermanos realizan florecientes negocios entre ambas orillas del Atlántico que acabarán derivando al comercio de esclavos cuando sus hijos aparezcan en escena. He aquí el eje central de este pequeño trabajo cuyo interés reside en dos puntos: la rapidez con que esta familia vizcaína se implanta en el comercio americano y la fecha temprana de 1523 en que ya enviaban cupos de esclavos negros a América.

2.- Los hermanos Sancho y Juan de Urrutia

En los años inmediatamente posteriores al descubrimiento de América, la Corona de Castilla mantuvo el monopolio regio sobre el comercio y los viajes con las Indias hasta 1504. Ese año los Reyes Católicos levantan el derecho exclusivo y con ello, muchos comerciantes del país, y entre ellos los hermanos Sancho y Juan de Urrutia, originarios de la villa de Balmaseda, llegan a Sevilla, único puerto desde el que se realizaban expediciones a Indias, con la idea de iniciar relaciones comerciales con las regiones recientemente descubiertas.

¿Quienes eran estos Sancho y Juan de Urrutia, que procedentes la villa de Balmaseda, llegan a Sevilla en los primeros años del siglo XVI, dispuestos a emprender una aventura comercial con Indias? Es necesario remontarse a mediados del siglo XV para encontrar la rama de los Urrutia en Balmaseda. Esta rama al igual que las de Zalla y Avellaneda, provenía de la casa troncal de los Urrutia de Gordejuela (2). En este valle encontramos un Sancho Ortiz de Urrutia como Escribano Real en el año 1472; y es probable que este Sancho Ortiz de Urrutia sea el mismo que aparece en 1487 como propietario en Balmaseda ( 3 ), en el Inventario de Bienes Raíces. (La hipótesis de ser el padre de Sancho y Juan es bastante verosímil)

Desde la Casa de Contratación de Sevilla, se expedían de forma rigurosa los permisos de viaje o embarque a las Indias. Sancho y Juan de Urrutia, como vizcaínos de origen, podían aducir en su favor la Hidalguía Universal, por lo que seguramente no debieron encontrar impedimento alguno, tanto para el permiso de viaje como para el ejercicio del comercio con Indias ( 4 ).

Por otra parte, ya en aquellos años iniciales del siglo XVI, hacia 1508, los vizcaínos, como entonces se solía designar a los vascos, contaban con un gran predicamento en la Casa de Contratación de Sevilla, donde su predominio llegó a ser casi absoluto en los años posteriores. Hacia 1510 un vizcaíno, el Dr. Sancho Matienzo, aparece como tesorero en dicha Casa.

De los dos hermanos Urrutia, Juan se queda en Sevilla y Sancho parte hacia las Indias. Este primer viaje se habrá realizado a finales de 1507 o comienzos de 1508. Según Enrique Otte (5) tendría a la sazón Sancho de Urrutia unos 30 años. Debió de realizar una intensa labor en la Isla Española, donde sin duda estableció las bases de su futuro comercio trasatlántico.

Se supone su actividad comercial al  no aparecer como Encomendero en el Repartimiento de Alburquerque del año 1514. Como es sabido la Encomienda era practicada para la utilización de los indígenas como mano de obra en el cultivo del campo, actividad en la que no estaba implicado Sancho de Urrutia. Y sin embargo Fernando el Católico le concede Cédula de Vecindad el 1 de marzo de 1508, con derecho a encomendar indios (6)

2.1.- Los Matienzo y los Urrutia

En 1514 Sancho Ortiz de Urrutia llevaba ya 6 años en la Isla Española y seguía sin tener encomendados. Entretanto, en febrero de 1512, habían llegado a Santo Domingo otros vascos. Juan Ortiz de Matienzo, uno de los tres jueces de apelación en Indias y sobrino del tesorero de la Casa de Contratación, aparece en esa fecha acompañado por su hermano Pedro y su primo Pedro Ortiz de Matienzo (7). Nada más llegar éstos, Sancho Ortiz de Urrutia comienza a hacer negocios con ellos. Y es que para entonces, a Urrutia se le conoce como «persona que ya tiene rango y fortuna».

Ambas cosas, rango y fortuna, las consiguió en colaboración con su hermano Juan Ortiz de Urrutia que desde Sevilla le abastecía de las mercaderías apropiadas. Juan y Sancho establecieron así una entente comercial entre Sevilla y Santo Domingo, línea de negocios a la que se fueron uniendo progresivamente otros vascos importantes ya fuesen los Matienzo u otros varios más que citaremos.

Las mercaderías que Juan enviaba a Sancho se pueden conocer a través de los registros. Así, en Sevilla, el 25 de enero de 1513, Juan consigna a su hermano, estante en Santo Domingo, 9 barriles que contenían herrajes: clavos, hierros y azadones; junto con cuchillos de Vergara y puñales vizcaínos. Además le envía telas, sobretodo lienzo y terciopelo, así como ropas: camisas, sombreros etc. (8).

Era, sin embargo, un cargamento pequeño, puesto que en la misma nave iban las mercaderías que otros comerciantes vascos mercaderes en Sevilla, como Juan Ibáñez de Hernani y Lope Fernández de Eibar, remitían a sus factores en América. Completaba la nave el cargamento de otro vasco Martín de Aguirre y aun hubo lugar para 37 Pasajeros que con su licencia correspondiente pasaban a Indias (9).

Con la llegada de los Matienzo los negocios de los Urrutia se incrementaron y acaban por asociarse con ellos; comerciaron así por todas las Antillas entonces conocidas, realizando expediciones de manera constante. Tras la conquista de Cuba que se inicia en 1511, comenzaron los intercambios de productos entre Santo Domingo y esta nueva isla, llevando allí ropa y mercancías diversas, en tanto regresaban las naves a la isla Española con cazabe y carne cubana.

Sancho Ortiz de Urrutia fue también uno de los primeros vizcaínos en traficar con Tierra Firme. En 1519 aparece como armador de viajes de rescate a la costa de Cumaná (14) donde participa en las expediciones perleras.

En 1521, Sancho arma una carabela para las Islas Lucayas (10) a fin de transportar varios indios a la isla Española. Montó esta armada con Juan Ortiz Matienzo, que era Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, y contaba para ello con la debida licencia del Gobernador de la Española Diego Colón.

Al parecer el piloto de la nave de dicha expedición Pedro de Quexo debió de perder el rumbo y tras varios días de navegación, descubrió ciertas tierras situadas 30º al Norte de la Española, a las que por ser el día de San Juan Bautista, bautizaron con dicho nombre (11) Entraron por un río, vieron que era tierra fértil y rica, que tenía un Señor jefe indio y que había perlas.

Tal descubrimiento, el más septentrional hecho hasta el momento, no podía quedar en silencio y por ello Juan López de Matienzo se aprestó, nada mas regresar a Santo Domingo, a relatarlo en la Audiencia. Allí lo escuchó uno de sus oidores, el Ldo. Lucas Vázquez de Ayllón, que nada más llegar a Castilla relató en la Corte todo lo sucedido, dando una versión muy personal de los hechos. Bien por su propia astucia, bien por uso de la legalidad vigente, el Ldo. Ayllón consiguió del rey Carlos I una Real Provisión de » Población y Gobernación » de las nuevas tierras.

Corría ya el año 1525 y durante la ausencia de Ayllón, Matienzo y Urrutia habían armado dos carabelas con un coste de 600 pesos en oro, entre las vituallas, los sueldos y los rescates para caciques. Entraron por el mismo río de la vez anterior y recorrieron 250 leguas más de costa a la que marcaron y señalizaron. En esta nueva expedición habían dejado misioneros y gente, trayendo a Santo Domingo algunos indios.

Conseguir una Real Provisión para esta armada fue tarea larga y costosa, puesto que apenas llegaban barcos de España. En la metrópoli, la situación era tensa entre el rey Carlos I y el rey de Francia. Los viajes por el Atlántico eran difíciles y ello retrasaba los correos. Los galeones debían esperar incluso meses para formar convoyes de una mayor seguridad.

El regreso, al igual que la partida, no siempre se hacía en el momento deseado. Lo normal era esperar plaza en un barco a veces durante semanas que podían convertirse en meses si debía organizarse en Flota para escapar mejor a los ataques corsarios. (12) Por la guerra con Francia era difícil enviar carabelas a América y por ello no dejaban salir para allí más que » navíos grandes e muy armados » que » no venían navíos a causa de los Corsarios franceses que no dejaban pasar para estas partes navíos pequeños”.

Algunos años antes, hacia 1515, Sancho había empezado a trabajar con otro mercader vizcaíno, Domingo de Ochandiano, que más tarde sería Contador de la Casa de Contratación. El mes de abril de ese año, Ochandiano que habitaba en Sevilla, colación de Sta. María, le otorga un poder (13) a Pedro de Matienzo y Sancho de Urrutia, en Santo Domingo, para que cobren diversas cantidades de un mercader guipuzcoano estante en San Juan; de forma similar lo había hecho con anterioridad el Ldo. Juan Ortiz de Matienzo, Juez en Santo Domingo para que cobrase en su nombre varios créditos suyos. (14)

Las relaciones entre ambos parecen inmejorables y en ese sentido Sancho acabará otorgando un poder general para que Ochandiano se encargue de llevar sus negocios en Sevilla. Este poder se lo otorgó durante un viaje que Sancho realizó el año 1517 a Sevilla (15).

Al menos un par de años debió de permanecer Sancho en Sevilla puesto que se fecha su regreso a Santo Domingo el 17 de abril de 1519 a bordo de la nao del Maestre Alonso del Algarve. En su viaje llevó un esclavo negro que pertenecía a su hermano Juan, vecino de Sevilla (16). De nuevo en Santo Domingo, Sancho sigue trabajando con Juan al que envía un cargamento con 1.231 pesos de oro en mayo de 1522. Curiosamente, no figura su hermano como receptor, sino Domingo de Ochandiano al que sustituye, en su posible ausencia, Antonio de Recalde. Es cierto que con ambos, mantenía excelentes relaciones, fruto de la estancia de Sancho en la capital hispalense. Y a su partida, Sancho le dio los poderes incondicionales ya citados.

De este cargamento se deduce el comercio en perlas, oro y piedras preciosas que Sancho Ortiz de Urrutia realizaba desde Indias, todo con su correspondiente seguro que por entonces se fijó en un 5% (17) Uno de sus socios en estas mercancías debía de ser Francisco de Urista, vasco con el que realiza protocolos sobre cantidades considerables de pesos en oro (18). Como remitente de perlas lo hace entre Cubagua y San Juan en noviembre de 1522 (19) para otro mercader vasco Clemente de Ochandiano que comercia en Santo Domingo con su hermano Martín.

De esta manera se percibe un triángulo comercial a tres bandas:

l – Domingo de Ochandiano en Sevilla como Contador de la Casa de Contratación.

2 – Su hermano Clemente en San Juan, recibiendo perlas desde Cubagua. En 1527 obtuvo el cargo de Tesorero Real de Cubagua y en noviembre de ese mismo año Carlos I le nombró Regidor de Nueva Cádiz con numerosos Privilegios.

3 – Su otro hermano Martín en Santo Domingo dedicado al tráfico trasatlántico que sin duda Domingo recibe en Sevilla.

En cuanto a los hermanos Urrutia, Juan Ortiz envía otro cargamento a Sancho en marzo de 1523. Será el último pues Juan fallece ese mismo año. La muerte de su hermano Juan debió afectar mucho a Sancho quien, a pesar de sus florecientes negocios y de los honores alcanzados, – entre los que se encuentra su nombramiento como Regidor de Puerto Príncipe en Cuba y tenedor de los Bienes de Difuntos en la Española – cada vez deja más los asuntos en manos de su hijo Juan que desde 1520 estaba con él en América.

A finales de 1525 Sancho Ortiz de Urrutia se asienta definitivamente en Sevilla, donde a su vez, va dejando también cada vez mas los negocios, en manos de su sobrino Juan de Urrutia, hijo de Juan Ortiz, que mientras tanto iba trasvasando progresivamente sus negocios a Tierra Firme (20) Con estos cambios la segunda generación de los Urrutia toma el relevo y con ellos los negocios tendrán un cariz especial en el que la trata de negros hará su aparición.

3.- Los dos primos, Juan de Urrutia

Desde Sevilla, los dos Urrutia, Sancho el tío y Juan el sobrino, siguen comerciando con América en donde se ha quedado el otro Juan de Urrutia, hijo de Sancho. La ruta comercial aun estaba centrada en dos puntos: Santo Domingo y Cubagua. En la Isla Española y su capital Santo Domingo, tiene al menos dos Factores que reciben los cargamentos y llevan su distribución.

Era uno Lucas Endrino, persona de gran influencia por ser yerno de Pedro Gallego, Mariscal de la isla (21) que le remitía en 1527, oro, perlas, azúcar y varias cosas más. El otro factor era Sancho de Monasterio, mercader bilbaíno que al menos en dos ocasiones les envió remesas de dinero por las mercaderías recibidas. (22) En Cubagua esAntón López el mercader que les factura el negocio de las perlas.

A partir de 1525 Juan comienza un activo comercio con Nueva España en donde se llega a instalar definitivamente, abandonando presumiblemente los negocios con Cubagua. Según Otte, Juan se dedicó a la minería y fue uno de los grandes navieros del país donde llegó a tener varias plazas de negocios y una gran hacienda. (23).

Es lógico que ambos primos continuasen haciendo negocios, ya que Juan el sevillano hacía regularmente envíos a Veracruz en Nueva España, donde seguramente su primo Juan tenía una de sus bases comerciales. Pero a las mercaderías ordinarias de enseres, telas, etc. se va a añadir a partir de 1525 la mercancía humana de los esclavos negros atrapados en África. (24)

Los empresarios instalados en Indias eran una mezcla de mercaderes, navieros (armadores) y prestamistas. Con la sobre mortalidad de indios que sobrevino a la conquista española, se vio la necesidad de reemplazar la mano de obra indígena que había desaparecido. Nació así, no solo el cazador de esclavos (baquiano) que llevaba indios de las islas Lucayas a otras islas, sino el mercader de esclavos africanos.

Son los portugueses los que trasladan este comercio del Mediterráneo al Atlántico. Ellos ya mercaban con esclavos y con oro en África desde 1441, avanzando por las costas africanas del Golfo de Guinea. Las islas de Cabo Verdefueron la gran base del tráfico de esclavos y Lisboa se convierte más tarde en un floreciente puerto negrero. Con ello el esclavo africano pasa de simple servidor doméstico a ser una fuente indispensable de trabajo en las plantaciones.

La esclavitud crece con el descubrimiento de América. Los primeros esclavos africanos fueron transportados en 1501 y a partir de entonces, el tráfico a través del Atlántico se convirtió en una de las más rentables actividades comerciales. Fue explotado por los holandeses, franceses e ingleses y a ese tráfico se debió en parte el desarrollo de los puertos de Nantes, Burdeos y Liverpool.

A mediados del siglo XV había en España una importante población cautiva. En Sevilla, por ejemplo, existían los esclavos urbanos que en muchos casos eran moros prisioneros de guerra, turcos o berberiscos. Así en 1504 varios moriscos fueron vendidos en pública subasta en las Gradas. (25) Pero eran esclavos domésticos, un personal de servicio dócil y barato, y cuya posesión daba además un gran prestigio social. En muchos casos acompañaban a sus amos hasta América como adscritos a su señor. El mismo Sancho de Urrutia recibe uno en 1519, enviado por su hermano Juan desde Sevilla.

En el siglo XVI los esclavos se comerciaban por medio de Licencias que emitían generalmente los Reyes, pasándose más tarde a los Acuerdos Internacionales. (26) Carlos V dio licencias para llevar negros a Haití, Cuba, Jamaica y Puerto Rico. Y por ello la trata de negros fue practicada por los españoles de la mano de los portugueses.

De las múltiples facetas como comerciante que Juan de Urrutia tuvo en Sevilla, nos ha llamado la atención su participación en la trata de negros. Precisamente por lo que, para nuestra mentalidad actual, supone el gran contraste entre su actividad mercantil con esclavos y la gran religiosidad de que siempre hizo gala Juan de Urrutia.

Esta religiosidad la demostró construyendo una hermosa capilla en San Severino de Balmaseda, hecho que le hizo famoso para todos los historiadores, los cuales no debían conocer su comercio de esclavos. Casualmente la búsqueda de otros documentos sobre emigrantes de las Encartaciones, me llevó a cotejar legajos sobre actividades de Juan de Urrutia como comerciante vizcaíno asentado en Sevilla. Posteriormente un artículo de Enrique Otte hablaba en parte de este tráfico negrero y decidí ahondar más en el asunto.

En 1523 Juan pierde a su padre Juan Ortiz de Urrutia y se hace cargo de sus negocios. De ese mismo año es el primer documento que sobre la trata de esclavos por Urrutia hemos encontrado. Dice:

“El día 25 de octubre del año 1523, sacaron Francisco de Arista e Juan de Urrutia en las naos de Pedro del Araudo e Juan Vizcayno e Francisco Gutiérrez e Çespedes e Juan Guijalmo y Christoval Vara e Baltasar de Chaves e Christoval Roldan, quarenta e çinco esclavos negros por cédula de Estevan Centurion» (27).

El 12 de enero de 1526, Urrutia pide licencia a Carlos V para llevar entre  30 y 40 esclavos que destinará a las explotaciones perleras de Cubagua. El rey le contesta desde Toledo, permitiéndole concertar este cupo con las personas que tienen cargo de pasar a las Indias los 4.000 esclavos de su Licencia Real , siempre que pague los derechos oficiales de Almojarifazgo. (28)

Realizan el viaje a cargo del mercader Antón Lopes, arribando a Cubagua el 13 de abril. Allí, el Alcalde Pedro Ortiz de Matienzo no les permite descender y deben dejarlos en otras islas porque no resistirían el viaje de vuelta. En 1527 sale otra carabela con 30 negros más para Cubagua. Al llegar los encarcelan y la Casa de Contratación les monta pleito. Se les acusa de viajar sin licencia al no haber pagado el almojarifazgo, (2 ducados por cada uno) llegando a tener pleito criminal por el Consejo de Indias. Estas dificultades les deciden a dejar de comerciar desde 1529 con Cubagua y vuelven a hacerlo con Santo Domingo.

Juan Urrutia tiene como socio factor a Lucas Endrino que recibe pagos de Sevilla y también de Nueva España. A él le da un poder general para negociar todo tipo de mercaderías, citando expresamente el oro, la plata, harinas, vinos, aceites, sedas, paños, lienzos, armas y esclavos/as.

En 1530 recogen 60 esclavos de Cabo Verde para Puerto Plata en Santo Domingo. Al ser grande la carabela suben a 22 más pero sin licencia, lo cual le supuso un nuevo pleito. Desde 1532 se asocia con Gonzalo de Ugarte de Markina (29) y envía diversas partidas de negros durante los años siguientes; algunas de cierta importancia con cifras de 80 ó 105 esclavos por viaje. Por fin el 28 de setiembre de 1535 empieza a enviar esclavos al Perú con acémilas, para que sirvan de arrieros (30).

Este año de 1535, Juan de Urrutia hace su primer testamento el 1 de diciembre; dice sentirse enfermo pero aún le restarán 14 años de vida. Soltero, sin mujer y sin hijos, era un hombre rico con una fortuna estimada en 60.000 ducados. Dice ser hombre de palabra y buen mercader y se declara muy creyente y profundamente cristiano. (31)

Pensando en la muerte y en su panteón, Urrutia había pedido permiso al Cabildo y Regimiento de Balmaseda, para construirse una capilla lateral en la parroquia de San Severino. Se lo conceden el 14 de diciembre de 1534 y se la encarga a Juan de Rasines afamado arquitecto residente en Sevilla. (32) Las obras duraron hasta 1541. El altar, que es la joya de la capilla, representa un calvario con hermosa imaginería de la escuela de Guiot de Beaugrant, aunque se atribuye el Cristo a Montañés y se dice traído de Sevilla. (33)

En 24 de diciembre de 1535 Carlos V da licencia de 1.000 esclavos a Diego Martínez, mercader portugués que le cede a Juan de Urrutia 120 de las licencias. El 24 de diciembre, Urrutia embarca 116 esclavos tomados en Cabo Verde y 4 más de otros sitios, con destino a Veracruz. (34)

Durante los años 1535 y 1536, trabaja con Hortuño de los Hoyos, natural de Portugalete, que fue enviado a Cabo Verde para recoger 55 esclavos. Y en 1536 envía 116 más en la nao Sancti Spiritus con el Maestre Juan de Balmaseda. Pero no pueden capturar a tantos y solo embarcan a 75 negros. También en 1536 envía 100 más al Perú.

Andrés de Lantadilla, comerciante burgalés, cierra un trato con Urrutia en 1538 para mantener una línea directa entre la Isla Santiago en Cabo Verde y Veracruz en Nueva España. Preparó y llevó la negociación del trato Pedro de Mollinedo, criado de Juan de Urrutia.

Como consecuencia de ello entre 1538 y 1543 se producen diversos envíos de oro y plata que salen de Veracruz con destino a Sevilla a nombre de Juan de Urrutia. Diferentes maestres capitanean 15 naves que en 20 viajes arriban a Sevilla con 4.284 Pesos de Oro y 2.557 Marcos de Plata. Estos envíos incrementan más todavía el capital de Urrutia. (35)

La preocupación por la » otra vida » se hace cada vez más fuerte en Juan de Urrutia, que va preparando cuidadosamente sus propiedades materiales y la salvación de su alma. En 1543 vuelve a pensar en la muerte y teniendo ya terminada su capilla en la parroquia de Balmaseda, funda en ella una doble Capellanía. Así agradece las facilidades dadas para la construcción, al tiempo que instituye memorias perpetuas para pedir por su salvación. Encarga las Capellanías a su primo Juan de Machón y al bachiller García de Velasco, ambos clérigos beneficiados de San Severino; tenían una asignación de 30.000 maravedíes de renta perpetua cada año que él mismo pagará mientras viva y que se saldarán sobre las propiedades de su herencia en Sevilla, una vez que haya fallecido. (36)

De los años siguientes muy poco se sabe de sus negocios con América. Cabe pensar que los últimos tiempos, hasta su muerte en 1549, viviera de las rentas procedentes más de su actividad prestamista que de la comercial; razón bastante obvia, dada su gran fortuna y el espíritu desconfiado de que hacía gala Juan de Urrutia. Decide dar la libertad a sus esclavos domésticos mediante varias escrituras de ahorramiento y libertad que el 10 de marzo de 1543 firma ante un escribano de Sevilla. La primera se refiere a su esclava favorita ‑ una blanca de 30 años llamada Esperanza ‑ a la que dota con 30.000 maravedíes y Carta de Libertad para cualquier Alcalde, Juez o Justicia.

Hace lo mismo con su esclava de color Lucía de 40 años » de nación de negros » y a su hijo Juan Capira , de 8 años, que había nacido en Tierra Firme (América), y a su otra hija Ana, de 1 año y medio; a estos les asigna también 30.000 maravedíes . Las otras dos hijas de Lucía, María de 9 años y Juana de 6, se las encomienda a Esperanza con la cual van a vivir, incluso cuando ésta se casa con Diego Sánchez. (37)

Va dejando en orden sus papeles, dando poderes a sus cercanos para recaudar, demandar y cobrar sobre sus bienes y negocios. Confía para ello en Alonso de Urrutia que vive con él en Sevilla; en Sancho de Monasterio residente en Bilbao y en su hermano el maestro Diego de Urrutia, vecino de Balmaseda. En 1549 hace su último testamento en el que sus 162 puntos dejan atados y bien atados sus bienes terrenales y sus abundantes mandas piadosas. Ese mismo año muere y será enterrado en su Capilla del Santo Cristo de la Misericordia de la parroquial de San Severino de la villa vizcaína de Balmaseda.

Cuando mis investigaciones me permitan remover los «Asientos de Negros» existentes en el Archivo de Indias, quizás pueda conocerse la totalidad de estos negocios de Urrutia cuya punta de iceberg se ha mostrado aquí.

©Copyright JULIA GOMEZ PRIETO / UNIVERSIDAD DE DEUSTO / Octubre 1994

 

NOTAS:

(1).- Mis trabajos de investigación v sobre la villa versan sobre la villa vizcaína de Balmaseda y fruto de ello han sido los libros: «Balmaseda: siglos XVI‑XIX. Una villa vizcaína en el Antiguo Régimen » y » Balmaseda, una historia local “; así como una decena de artículos de diversa índole y época histórica.
(2).- Urrutia y Llano J. Mª. “La Casa Urrutia de Avellaneda » p. 96.
(3).- Ibidem. p. 96 y 99. González Herrero, A. » Balmaseda en el siglo XV y la Aljama de los Judíos » p. 66. corresponde al folio 70 r. del Inventario.
(4).- Nunca renunciaron a su vecindad en Balmaseda. Así aparece en 1513 en un Contrato de Fletamento hecho en Sevilla. Ver (A.P.S.): Archivo de Protocolos de Sevilla,  Fondos de América, oficio XV, libro 2. fol. 563. 13 de octubre de 1513.
(5).- OTTE, E. » Los Mercaderes vizcaínos Sancho Ortiz de Urrutia y Juan de Urrutia » Caracas, 1963. No sabemos su fecha de nacimiento ya que las partidas de bautismo dan comienzo en Balmaseda en setiembre de 1536. Lo mismo sucede con su hermano Juan.  Sancho, por referencias, debió nacer entre abril y octubre de 1478. Así se deduce de su declaración de 18 de diciembre de 1517 en (A.G.I.): Archivo General de Indias,  Justicia, leg. 42, fol. 373 v. en apoyo del Ldo. Matienzo.
(6). – CODOIN I, 1. p. 50 y ss. Repartimiento de Rodrigo de Albuquerque. También citado en A.G.I., Justicia, leg. 42, fol. 375. El Auto de Vecindad en A.G.I., Indiferente General leg. 418, año 1508.
(7).- Sancho y los Matienzo debían conocerse desde la llegada de los Urrutia a Sevilla, donde los Matienzo ya tenían cargos importantes relacionados con América. Se desprende de sus declaraciones en A G.I., Justicia leg 42, f. 373 v. testigo VII, primera pregunta. Pedro Ortiz de Matienzo era hijo de Diego Ortiz de Matienzo a su vez hermano de la madre de Juan Ortiz, el licenciado Juez. Llegó a ser Alcalde Mayor de Cubagua.
(8).- A.G.I. Contaduría, leg 1071 fol. 399. Fecha 12 de marzo de 1513. Ante el escribano Juan de Heguibar. Se embarcaron en la nao Santiago cuyo Maestre era Juan de Ylumbe. Su destino era Isla Española y San Juan.
(9).- Pasajeros a Indias, libro I, licencia nº 1016 y ss.
(10).- Ver Cédulas Reales relativas a la Provincia de Venezuela (1500 – 1550), en edición de E. OTTE. Lo cita en «Los Mercaderes vizcaínos…» p. 9, nota 2.
(11).- El capitán de la nave, bajó a tierra e hizo el AUTO de POSESION: «Domingo 30 de junio de 1521. Yo Pedro de Quexo, piloto y capitán de la Armada de Sancho Ortiz de Urrutia, tomo posesión.» Dejaron allí varias cruces de piedra con el nombre de S.M. y la fecha. Ver A.G.I., Justicia leg 3, 3º.
(12).- A. G I., .Justicia leg. 3, nº 3.
(13).- A.P.S oficio IV, libro II, Fol. 628. A 19 de abril de 1515.
(14).- A.P.S. oficio III, libro I, Fol. 555 v. A 3 de marzo de 1514.
(15).- A.P.S. oficio XVII, reg. 36. s.f., A 20 de marzo de 1517.
(16).- A.G.I. Contratación leg. 5760 libro I. f. 20. A 17 abril de 1519.

(17).- A.G.I. Contratación, leg. 2439 Fol. 1. A 29 de mayo de 1522.
(18).- A.P.S. oficio XV, libro III Fol. 151 v. A 9 octubre de 1523.
(19).- OTTE E. Los Mercaderes vizcaínos…» p. 10 nota 2. Cita a A.G.I., Patronato leg. 179, reg. 1. nº 2, de ese año 1522.
(20).- A.G.I., Contratación, leg 1079 Fol. 7. Marzo de 1523. Desde Sevilla, Juan de Urrutia intervendrá por mediación, en el pleito que se instruye en Santo Domingo contra el Ldo. Ayllón por la presunta usurpación del Gobierno de varias islas.
(21).- OTTE. E. » Los Mercaderes vizcaínos… » p 12, nota 4.
(22).- A.G.I. Indiferente General, leg 1.801. Año 1520.
(23).- A finales de 1530, Juan de Urrutia es vecino de la ciudad de México. Así aparece en una apelación ante el Consejo de Indias el 20 de noviembre de ese año.
(24).- A.G.I. Contratación, leg 5760, libro I Fol. 20. El día 27 de Abril de 1519, sacó Sancho de Urrutia en la nao del Maestre Alonso de Algava, un esclavo negro por cédula de Gaspar (sic). Obviamente se trataba de un doméstico de Sevilla.
(25).- DOMINGUEZ ORTIZ, A., » Orto y ocaso de Sevilla » pp. 101.
(26).- VEGA FRANCO, Marisa.‑ » El tráfico de esclavos con América » Prólogo de Enriqueta VILA en » Los Asientos Portugueses » Año 1977.
(27).- A.G.I. Contratación, leg 5760, libro 1º Fol. 20.
(28).- A.G.I. Indiferente General, leg 1382 A.
(29).- A.G.I. Indiferente General, leg 422, libro 14.
(30).- A.G.I. Contratación, leg 5756. 28 setiembre de 1535.
(31).- A. P. S.   Sig. 9143, Oficio XV, libro 2.
(32).- A.G.I., Indiferente General. leg 1092. Información de la Calidad y Riqueza de Juan de Urrutia. 13 mayo de 1536.
(33).- HEROS, Martín de los » Historia de Valmaseda » Bilbao, 1926, tomo II.
(34).- A.G.I. Justicia, leg 753, En el folio 39 cita las mercancías que al llegar a Veracruz no se vendieron. Y sobre los esclavos cita textualmente «.. 6 negras y 2 negrillas, las 3 negras paridas con sus criaturas; la una muy mala de un pie e las dos flacas y viejas que están enfermas… Iten 10 negros con uno que recibí ya en la cárcel preso, del cual se ha de pagar la pena. De ellos enfermos, en especial uno que está esperando la muerte, el cual murió mientras le estaban mirando….».
Los relatos sobre la captura de los negros en su medio ambiente aparece claramente en los documentos del A.G.I. Justicia, leg 1.154, nº 8, 3ª pieza.
(35).- A.G.I. Indiferente General, leg 1801, años 1538 -43. Relación del oro y plata que llega de Veracruz, recibidas por Juan de Urrutia en Sevilla.
(36). A. P. S.,  Sig., 9157, oficio XV, año 1543 folio 1.300 y ss.
(37).- A. P. S.,  Sig., 9157, oficio XV, fol.656 y ss.

08.1.- América y los Vascos: Beca 1992

 

Con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América , el Gobierno Vasco planificó  la Comisión «América y los Vascos» como programa gestionado a través del Departamento de Cultura  que tuvo tres objetivos fundamentales : Impulsar la revisión crítica de la historia vasco-americana, abordando además el estudio de temas novedosos; Dar a conocer todo lo concerniente a esa historia común  y Apoyar proyectos de colaboración que favorecieran nuevas formas de relación.

Para favorecer estos objetivos y para que la participación fuera  lo más plural y abierta posible, se optó por la fórmula de las subvenciones y becas  con una convocatoria pública anual mediante órdenes publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco.

La autora obtuvo una  beca entre  los cien proyectos financiados. La Memoria  de petición de la Beca decía: es una investigación sobre la presencia, actividades y contribución de los encartados vizcaínos,y especialmente de los balmasedanos, a la configuración americana, a través de su labor comercial, industrial, etc. así como a su participación en las Instituciones o el Comercio de Indias, de forma directa o indirecta. El estudio se enmarca de forma general dentro del fenómeno de la emigración vasca hacia América.  Constaba de tres partes diferenciadas, con entidad propia, pero relacionadas entre sí por el prisma americanista común.

I.- La emigración hacia América. incluye el estudio y tipificación de temas como razones de la emigración, tipología social del emigrante, época y lugar de destino y su trayectoria americana y/o su regreso como Indiano.

II.- Presencia de Encartados en los Consulados e Instituciones Americanas. Referencia  a los vizcaínos encartados en las mencionadas instituciones entre los siglos XVI y XIX, y la influencia que desde sus cargos ejercieron en la carrera de Indias. También la presencia de encartados en América en altos cargos de la Milicia, de la Política, de la Administración, o de la Iglesia.

III .- El papel de los Encartados en el Comercio de Indias.  La presencia vizcaína en la ciudad y puerto de Cádiz viene de antiguo y cuenta con antecedentes tan señalados como el Colegio de Pilotos Vizcaínos. Cuando en 1.626 se funda la Cofradía del Cristo de San Agustín, aparecen numerosos comerciantes y mercaderes vascos ubicados en Sevilla. En este último lugar radicaba, en la primera mitad del siglo XVII una importante colonia vasca dedicada a la práctica del comercio, que controlaba el Consulado de Cargadores, y formando parte de los Cabildos hispalenses  Eran estos mercaderes a menudo, agentes de casas comerciales vascas. En el caso de los encartados eran en su mayoría intermediarios en el triangulo comercial Vizcaya – Sevilla / Cádiz – América, de productos tan específicos como el cobre o el hierro que trabajaban las ferrerías de Balmaseda y de toda la comarca encartada. El estudio pretende sacar a la luz las actividades desarrolladas por estos mercaderes, sus orígenes, sus relaciones, su desarrollo comercial y de qué manera contribuyeron al desarrollo efectivo del comercio entre el País Vasco y América.

 Interés del Trabajo   

– Se realiza sobre materiales inéditos, con fuentes documentales de vital importancia, que proporcionarán sin duda  amplio material para futuras investigaciones.
– Puede marcar una pauta para estudios posteriores sobre las relaciones de otras zonas del País Vasco con América  que contribuyan a un mayor conocimiento de la realidad vasca en el continente americano.
–  Es un tema original tanto por el ámbito geográfico que abarca como por la temática abordada.
– Viene a llenar un hueco en la historiografía vizcaína sobre el tema, mucho menos desarrollada que la guipuzcoana en  trabajos de esta índole.
– La autora tiene experiencia probada en investigaciones anteriores, siendo este un análisis sectorial que amplía y clarifica  realidades atisbadas en su tesis doctoral sobre la villa de Balmaseda. .
– De gran interés han sido  las conversaciones y contactos mantenidos con el Padre José Garmendia Arruabarrena, gran investigador de temas similares para Guipúzcoa y Alava y, sobre todo, profundo conocedor de los fondos documentales vascos existentes en los Archivos de Sevilla y Cádiz.
Las Fuentes Documentales consultadas se concentran en diversos archivos de Sevilla, de Cádiz, de Santander, de Madrid y de Bizkaia, cuya relación se desarrolla en cada apartado temático.

Bastantes de los trabajos becados por la Comisión se  quedaron sin ser  publicados por falta de fondos; y este fue uno de ellos, por lo que ha permanecido inédito aunque está  convenientemente registrado